El Parque Nacional Salar del Huasco, se localiza en la comuna de Pica, provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá y posee una superficie de 110.049,47 hectáreas. Su objetivo general el de, proteger, preservar y contribuir a la conservación de especies de flora y fauna características del lugar, en especial aquellas clasificadas en categorías de amenaza, implementando acciones permanentes que permitan asegurar sus procesos evolutivos y la biodiversidad presente en el área, en un marco de gestión participativa. El parque nacional se emplaza en el Área de Desarrollo Indígena Jiwasa Oraje.
Salar del Huasco
Parque Nacional
WDPA-232
El Parque Nacional Salar del Huasco, contiene ecosistemas altoandinos con presencia de formaciones vegetales, elementos de flora y fauna silvestre relevantes. Presenta además, rasgos geológicos y geomorfológicos particulares, destacando unidades de paisaje, sin intervención antrópica, de gran atractivo y potencial para el establecimiento de actividades de recreación, y recursos culturales y arqueológicos propios del sector, entre otros aspectos de interés.
110.049,47 ha.
0 ha.
MBN
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
95,39
4,61
Terrestre Central Andean dry puna 99,976%
110.023,254 99,976%
Tamarugal 110.023,254 99,976%
Pica 107.376,304 97,571%
Pozo Almonte 2.646,949 2,405%
104.771,815 95,204%
Salar Del Huasco 100.980,058 91,759%
R. Collacagua 56.624,823 51,454%
Salar del Huasco 44.355,235 40,305%
Entre Salares Huasco y Coposa 2.010,742 1,827%
Quebradas de Carcas y de Napa 2.010,742 1,827%
Entre Estero Sencata y Rio Sacaya 1.728,333 1,571%
Rio Sacaya 1.728,333 1,571%
Salar de Coposa 52,681 0,048%
Salar de Coposa 52,681 0,048%
4.892,169 4,445%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 4.419,199 4,016%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 4.419,199 4,016%
Pampa del Tamarugal 349,508 0,318%
Pampa del Tamarugal 349,508 0,318%
Quebrada de Chacarilla 97,216 0,088%
Quebrada de Chacarilla 97,216 0,088%
Quebrada de Quipisca 22,046 0,02%
Quebradas de Chipisca y de Choja 22,046 0,02%
Quebrada de Tarapaca 4,201 0,004%
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga 4,201 0,004%
2023
Creación 06/10/2022 01/03/2023 Decreto 66 Ministerio de Bienes Nacionales; Subsecretaría de Bienes Nacionales
Modificación 21/08/2023 06/09/2023 Artículo 4° transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Matorral bajo tropical andino de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii Matorral bajo de altitud 42.300,174 38,437% 28,107% LC
Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lepidophylla - P. qudrangularis Matorral bajo de altitud 66.733,488 60,639% 41,428% LC
Matorral bajo tropical andino de Mulinum crassifolium - Urbania pappigera Matorral bajo de altitud 549,632 0,499% 0,195% LC
Sin vegetación Sin vegetación 15,449 0,014% 0%
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
5.080,846 4,618%
5.080,846 4,618%
5.080,846 4,618%
5.080,846 4,618%
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Cargando...
Comunidad Comunidades indígenas locales
CONAF
Institución del Estado CONADI
Designada 2023
Link
1) Preservar muestras representativas de los ecosistemas o pisos vegetacionales Matorral bajo tropical andino de Fabiana ramulosa y Diplostephium meyenii; Matorral bajo tropical andino de Mulinum crassifolium y Urbania pappigera; y Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lepidophylla y P. quadrangularis, característicos del Salar del Huasco. 2) Preservar especies de flora y fauna características del Salar del Huasco, en especial aquellas clasificadas en categorías de amenaza, fomentando la investigación científica, en especial de aquellas que contribuyan al monitoreo del parque nacional. 3) Proteger, mantener y mejorar los sistemas hidrológicos e hidrogeológicos naturales de la cuenca del Salar del Huasco, asegurando su conservación para el desarrollo de las especies de flora y fauna que habitan el parque nacional. 4) Favorecer la integración de iniciativas de conservación y de desarrollo humano en el marco del mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las comunidades locales asociadas al Parque Nacional Salar del Huasco. 5) Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural. 6) Impulsar y fortalecer el desarrollo de actividades de educación e interpretación ambiental y permitir actividades de turismo sustentable, que sean reguladas y compatibles con el objetivo general del Parque.
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 4.907,344 4,459%
Areas desprovistas de vegetacion Salares 2.741,295 2,491%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 1,474 0,001%
Bosques Bosque nativo 3.077,878 2,797%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 383,031 0,348%
Humedales Bofedales 36,395 0,033%
Humedales Vegas 1.559,376 1,417%
Infraestructura vial Red vial 55,141 0,05%
Praderas y matorrales Matorral 17.003,373 15,451%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 40,076 0,036%
Praderas y matorrales Matorral-pradera 34.658,348 31,493%
Praderas y matorrales Praderas 45.327,163 41,188%
Terrenos agricolas Terrenos de uso agricola 2,083 0,002%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...