La unidad Altos de Lircay está ubicada en la Región del Maule, provincia de Talca, comuna de San Clemente. Destaca por la protección de las especies como el pudú, el puma y la loica. En lo que a flora se refiere está el hualo y huala, clasificadas como Vulnerables.
Altos de Lircay
Reserva Nacional
  • IV
WDPA-084
Esta reserva está dominada por la presencia de bosques de Nothofagus, en su distribución más septentrional dentro de Chile, además de tener ocho especies de este género de las 11 presentes en nuestro país. Alguna de estas son: roble (Nothofagus obliqua), hualo (Nothofagus glauca), huala (Nothofagus leonii). Otras especies presentes son ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), lirio de campo (Alstromeria spathulata), añañuca (Phycella ignea), cardón (Puya chilensism), maitén de Chubut (Maytenus chubutensis) y hullipatagua (Citronella mucronata). De la fauna presente los más importantes son: el gato colocolo (Oncifelis colocolo), la huiña (Oncifelis guigna), el pudú (Pudu pudu), el puma (Puma concolor) el quique (Galictis cuja), la vizcacha (Lagidium viscacia) el chingue (Conepatus chinga), el loro tricahue (Cyanoliseus patagonus), el carpintero negro (Campephilus magellanicus), la torcaza (Columba araucana), el cóndor (Vultur gryphus), la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), el lagarto llorón (Liolaemus chiliensis), las lagartijas (Liolaemus lemniscatus y L. Fuscus) y el sapo de rulo (Bufo spinicatus).
12.163 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
Plan de manejo 1998 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
Terrestre Valdivian temperate forests 100%
11.597,433 100%
Talca 11.597,433 100%
San Clemente 11.597,433 100%
11.597,433 100%
Maule Medio 10.134,848 87,389%
Rio Claro 10.134,848 87,389%
Rio Claro 1.462,585 12,611%
Rio Lircay Hasta Estero Picazo 1.462,585 12,611%
1996
Creación 11/06/1996 24/06/1996 Decreto 59 EXENTO Ministerio de Agricultura
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus obliqua - Austrocedrus chilensis Bosque caducifolio 9.020,024 77,776% 5,034% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 574,961 4,958% 0,252% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Discaria articulata Matorral bajo de altitud 2.002,448 17,266% 2,314% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
179,111 1,545%
179,111 1,545%
179,111 1,545%
179,111 1,545%
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Provisión: Material genético de toda la biota Bosque nativo Bosque caducifolio
Cultural: Herencia cultural Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Cajas de ríos
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Regulación: Regulación climática regional y local Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Control de plagas y enfermedades Bosque nativo Bosque caducifolio
Provisión: Plantas silvestres Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Cajas de ríos
Cargando...
CONAF
Designada 1996
Link
Plan de manejo 1998 Ver
Mixta Fisco de Chile; CONAF
Diversidad de especies de flora y fauna nativa, algunas con problemas de conservación, tales como el Ciprés de la Cordillera, el Roble Maulino y la Huala, y el Chingue, el Gato Montés y el Loro Tricahue; especies del género Nothofagus (siete de las diez poblaciones de presentes en Chile); Loro Tricahue. (Decreto de creación, 1996)
Especies
Conservar, mantener, proteger y recuperar la cubierta vegetal autóctona; Preservar la diversidad de flora y fauna especialmente de especies como lenga y ñirre que alcanzan el límite norte de distribución; Conservar, mantener, proteger y recuperar la fauna silvestre presente en la unidad, con énfasis en aquellas especies que presenten problemas de conservación. (Plan de manejo, 2008)
Sin información
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 0
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 728,989 6,286%
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 155,655 1,342%
Areas desprovistas de vegetacion Corridas de lava y escoriales 8,715 0,075%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 9,94 0,086%
Areas desprovistas de vegetacion Terrenos sobre el limite altitudinal de la vegetacion 4.191,798 36,144%
Bosques Bosque nativo 4.025,881 34,714%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 10,864 0,094%
Praderas y matorrales Matorral 1.594,813 13,751%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 497,431 4,289%
Praderas y matorrales Matorral-pradera 245,284 2,115%
Praderas y matorrales Praderas 128,061 1,104%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...