La entidad Wildlife Conservation Society (WCS), implementa desde fines de 2004 en Tierra del Fuego, en la zona austral de Chile: el Proyecto Karukinka, del cual se espera que forme parte de una red de áreas protegidas que se articule con áreas de producción en Tierra del Fuego y Patagonia, que permitan hacer sustentable el uso de estos ecosistemas australes. Karukinka ha permitido poner bajo protección una de las cinco áreas prioritarias de conservación definidas para Magallanes –el lago Blanco– implementando así mandatos emanados en la Estrategia Nacional de Protección de la Biodiversidad chilena (CONAMA, 2003). Forestal Trillium Ltda, otro actor de importancia, decide en forma voluntaria y desde comienzo del Proyecto Río Cóndor, la creación de amplias áreas de conservación de la naturaleza, denominadas reservas biológicas. Estas incluyen: la totalidad de los ecosistemas presentes en la propiedad de Río Cóndor; la variación altitudinal y latitudinal observada en los principales tipos forestales y las poblaciones viables de todas las especies endémicas, raras o vulnerables presentes en la propiedad de Río Cóndor. Las reservas son: Reserva Río Caleta: Se ubica principalmente cercana a la Bahía Inútil. Presenta un clima templado y probablemente la temporada de crecimiento más larga de la propiedad de Río Cóndor, además de poca nieve permanente. Reserva Canal Whiteside: Se ubica en el Canal Whiteside, incluyendo península Karukinka, Bahía Victoria y la faja costera, justo antes de Punta Castilla. Presenta un clima moderado, pero mucho más húmedo y frío que la reserva anterior. Reserva Lago Escondido: Se ubica en el zona centro-oriental del bloque oriental del Río Cóndor. Presenta un clima continental, incluye un fuerte gradiente climático oriental este-oeste. La reserva presenta un muy alto gradiente altitudinal. Reserva Lago Blanco: Se ubica en el lado oriental del lago Blanco, en el bloque oriental de la propiedad de Río Cóndor, lote 10. Presenta un clima continental seco. Existe variación en las precipitaciones en el sentido este-oeste. La porción boscosa se encuentra en el sector más seco de la reserva. El período de crecimiento es más corto que en las localidades costeras y que en el lago Escondido. La reserva exhibe una amplia variación altitudinal e incluye el límite superior de la vegetación alpina. Reserva Kami: Se ubica sobre un conspicuo cordón montañoso en el sud oriental de la propiedad de Río Cóndor, sobre el borde meridional del lago Deseado y el valle De la Paciencia. Parte de la reserva bordea el lago Fagnano, incluyendo la sierra Diente de Dragón. El margen suroriental de la reserva es contigua al Parque Argentino Tierra del fuego. Cerca de la costa y bordeando el seno almirantazgo, el clima es marítimo, húmedo y frío. La reserva se extiende desde el nivel del mar hasta el límite superior de la vegetación alpina húmeda, presentando elevaciones superiores a los 1.000 m.s.n.m. (CONAMA, 2002).
Lago Blanco-Kami/Reservas Biológicas de Río Cóndor
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-044
Reserva Río Caleta: Las turberas son probable hábitat de la escasísima Drosera uniflora, conocida solamente en turbas costeras de baja altitud. Especies de plantas endémicas: Stellaria spp. Ignis; Chrysosplenium macranthum, ambas plantas vasculares. Animales endémicos, de hábitat sensible o escasos: carpintero negro (Campephilus magellanicus), viudita (Colocamphus parvirostris), zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), Abrothrix longipilis. Reserva Canal Whiteside: A pesar del impacto sufrido en el pasado, la reserva tiene un alto valor de conservación. Poblaciones de helecho Blechnum magellanicum (aislado) se encuentran en el portesuelo, entre Bahía Victoria y el Canal Whiteside; por otra parte, las poblaciones de helecho Polystichum multifidum (aislado), se concentran en el bosque costero, cercano a Punta Castilla. Himenophillum spp.; varias especies se encontraron en el bosque costero en la vecindad de Bahía Victoria. Chaurilla: género endémico del sur de Chile, se encuentra sólo ocasionalmente en la propiedad de Río Cóndor, siendo muy abundante en sectores aislados del bosque costero mixto (flora vascular). Canelo: especie catalogada como vulnerable en la XII región (Libro rojo de la Flora Terrestre de Chile, 1989), abundante en el borde costero. Leñadura: catalogado como vulnerable en la XII región (Libro rojo de la Flora Terrestre de Chile, 1989), de excelente regeneración natural en el borde costero. Reserva Lago Escondido: Especies sensibles: En la porción oriental de la reserva se encuentra el único sitio conocido donde se presenta Maytenus disticha en la propiedad de Río Cóndor (arbusto considerado vulnerable en la XII región). Las comunidades alpinas contienen poblaciones marginales del poco común cojin Valeriana sedifolia y de Leucheria leontopodioides, especie no reportada anteriormente para Tierra del Fuego. Esta especie provee un importante nexo fitogeográfico con las montañas patagónicas. Con relación a la fauna en la reserva se encuentran individuos de zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Reserva Lago Blanco: Especies sensibles: la reserva presenta el hábitat típico de lechuza (Stryx rufipes) y la especie Agrostis brachyathera (flora vascular), ambas con densidades bajas en los bosques alrededor de Vicuña. La vegetación alpina presenta diversas especies endémicas de la Patagonia. Además se presenta Senecio boelckei, especie que sugiere un nexo con las montañas patagónicas septentrionales. Reserva Kami: Especies sensibles: presenta hábitats típicos de muchas especies alpinas endémicas. Los bosques de los alrededores al lago Deseado contienen especies como Ourisia fuegiana que no ha sido observada en otros sectores propiedad de Río Cóndor (CONAMA, 2002).
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
Terrestre Magellanic subpolar forests 99,026%
Magallanes y de la Antártica Chilena 67.973,395 99,614%
Tierra del Fuego 67.973,395 99,614%
Timaukel 67.973,395 99,614%
Tierra del Fuego 67.961,094 99,596%
Costeras entre Cabo Nose y R. Azopardo (incl.) 43.001,121 63,018%
Rio Condor 13.236,322 19,398%
Rio Azopardo (L. Faguano o Cami) desde Frontera 12.595,197 18,458%
Costeras entre Rio Paralelo y Rio Azopardo 11.243,618 16,477%
Costeras ente cabo Nose y Rio Condor 3.227,669 4,73%
Costeras entre Rio Condor y Rio Paralelo 2.681,194 3,929%
Rio Paralelo 17,122 0,025%
Afluentes Rio Grande y Cuencas Cerradas 23.348,898 34,218%
Lago Deseado y afluentes Rio de la Turba o Menende 9.012,814 13,208%
Lago Blanco y Rio Blanco 6.230,604 9,131%
Rio Grande Hasta confluencia con Rio Rusphen (Incluido) 4.190,558 6,141%
Cuenca chorrillo Marcou y otros 2.331,624 3,417%
Rio Rasmussen y sus afluentes hasta frontera 926,438 1,358%
Rios Cochrane y Grande hasta frontera 656,859 0,963%
Costeras Bahia Inutil (entre Cabo Monmouth y Cabo Nose) 1.611,074 2,361%
Costeras Entre Rio Woodsend (Incluido) y Cabo Nose 1.454,703 2,132%
Costeras Entre Rio Green (Incluido) y Rio Woodsend 156,372 0,229%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus pumilio / Maytenus disticha Bosque caducifolio 10.287,032 15,076% 3,58% LC
Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio Bosque siempreverde 11.808,532 17,305% 7,51% LC
Bosque siempreverde templado-antiboreal costero de Nothofagus betuloides - Drimys winteri Bosque siempreverde 1.816,679 2,662% 0,031% LC
Turbera templada-antiboreal interior de Sphagnum magellanicum / Schoenus antarcticus Turbera 3.314,445 4,857% 0,89% LC
Herbazal antiboreal andino de Nassauvia pygmaea - N. lagascae Herbazal de altitud 15.446,011 22,636% 1,376% LC
Sin vegetación Sin vegetación 24.809,385 36,358% 0,409%
Almirantazgo - Magallanes Magallanes 46,507 0,068%
Whitesidel - Magallanes Magallanes 175,63 0,257%
8.406,673 12,32%
8.406,673 12,32%
8.406,673 12,32%
8.406,673 12,32%
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Designada 0
Link
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 1
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 796,802 1,168%
Areas desprovistas de vegetacion Terrenos sobre el limite altitudinal de la vegetacion 16.475,201 24,144%
Bosques Bosque nativo 33.921,198 49,711%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 659,419 0,966%
Humedales Otros terrenos humedos 132,978 0,195%
Humedales Turbales 7.421,843 10,877%
Infraestructura vial Red vial 8,077 0,012%
No determinado Sin cobertura aerofotogrametrica 5.775,701 8,464%
Praderas y matorrales Matorral 2.483,638 3,64%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.