Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Asparagales > Orchidaceae > Chloraea
Especie Nativa para Chile
Chloraea cristata
Lindl.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Orchidaceae
Género Chloraea
Nombre Autor Bibliografía
Asarca dasypogon Phil. Kuntze
Asarca pogonata Phil. Kuntze
Chloraea cristata Lindl.
Chloraea dasypogon Phil.
Chloraea pogonata Phil.
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU D1 6 DS 41 MMA 2011 (6to proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Chloraea cristata es una especie endémica de Chile. Se distribuiría desde el sur de los Vilos hasta Concepción.
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Lago Peñuelas Áreas Protegidas Reserva Nacional 3
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 9

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Planta de 30-70 cm de alto; sin hojas en el momento de la antesis. Escapo cubierto de vainas caulinares transformándose gradualmente en brácteas que sobrepasan apenas la longitud del ovario. Sépalo dorsal de 20-25 mm de largo por 4-6 mm de ancho, lanceolado, agudo, 3-5 nervado; sépalos laterales de 20-22 mm de largo por 3-4 mm de ancho, más o menos ensiformes, oblongos, estrechándose y ensanchándose hacia el ápice; éste redondeado, carnoso, de borde a veces irregularmente dentado y hasta fuertemente laciniado; además suele tener verrugas o apéndices capitados en ambas zonas apicales. Pétalos de 18-22 mm de largo por 3-4,5 mm de ancho, más o menos acintados, aguzados, ligeramente asimétricos, 3-5 nervados, escasas verrugas o manchas en la base anterior. Tépalos (sépalos y pétalos, excepto labelo) verdes con nervadura marcada verde obscuro. Labelo de 15-19 mm de largo por 8-10 mm de ancho, trilobado, lóbulos laterales subrectangulares de borde entero en la base, deviniendo irregularmente dentados hacia la parte anterior y profusamente verrugosos en y entre los nervios; lóbulo central alargado, ápice redondeado, 5-nervado, recorrido profusamente por apéndices de ápice carnoso y coloreados, algo falcados en la parte basal y lineares hacia el centro y el ápice; contorno del lóbulo central irregularmente laciniado. Columna de 13-15 mm de largo con ala recta de 0,5 mm de ancho no coloreada; zona ventral y basal con franja purpúrea; estigma alargado ocupando un tercio del largo total (Novoa et al. 2006).
La especie habita, terrazas marinas y laderas costeras de exposiciones de sol desde el sur de la Región de Coquimbo (comuna de Los Vilos), hasta Algarrobo (Región de Valparaíso).
Sin información.
Aspectos
  • Arbustivo
No aplica.
No

Toda la zona donde crece la especie (litoral de la V región y sur de la comuna de Los Vilos) presenta un gran desarrollo inmobiliario y vial, actual y futuro. El área del palmar El Salto, donde se encuentra la mayor población conocida, se convertirá en el mediano plazo en la zona de crecimiento natural de la ciudad de Viña del Mar, lo cual afectará la flora presente en el sector Probablemente en el pasado la población de la especie era continua desde Los Molles al sur de la V región. Sin embargo, la presencia actual de solo 9 poblaciones, agrupadas en torno a Valparaíso-Viña y Los Molles da cuenta de un proceso de fragmentación notorio.
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Chloraea cristata (Lindl.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13020

Publicación Tipo Publicación URL
GOSEWIJN W. J. VAN NIEUWENHUIZEN (1998) Propuesta de estado de conservación de las orquídeas chilenas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47–68. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
NOVOA P, J ESPEJO , M CISTERNAS, M RUBIO & E DOMÍNGUEZ (2006) Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas . CORMA, Concepción, Chile. (b) Libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada