Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Fabales > Fabaceae > Prosopis
Especie Nativa para Chile
Prosopis tamarugo
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Prosopis
Nombre Autor Bibliografía
Prosopis tamarugo Phil.
Tamarugo
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución EN B1ab(iii)+2ab(iii) 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Benoit et al. 1989
Preocupación Menor (LC)
1998
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Una altitud promedio de 1.100 m.s.n.m.
Prosopis tamarugo habita el extremo norte de Chile en la regiones de Tarapacá y Antofagasta. En la región de Tarapacá se distribuye en una meseta conocida como la Pampa del Tamarugal, la cual es una franja central que se extiende desde la parte inferior del piemonte de la Cordillera de los Andes hasta el borde de la Cordillera de la Costa, entre los paralelos 19º 33´ S y 21º 50´ S, a una altitud promedio de 1.100 m.s.n.m. (Altamirano 2006). En la región de Antofagasta hay una población localizada al sur de Toconao (Chiappa et al. 1997).
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Los Flamencos Áreas Protegidas Reserva Nacional 1
Pampa del Tamarugal Áreas Protegidas Reserva Nacional 11
Sistema Hidrológico de Soncor Otras Designaciones Sitio Ramsar 1
Salar de Atacama Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
árbol de hasta 18 m de alto, con un tronco de hasta 1,5 m de diámetro. La corteza es rugosa, pardo-oscura, con fisuras irregulares. Ramas con espinas germinadas, de hasta 6 cm de largo, de origen estipular. Hojas caducas, compuestas, alternas, de 2,5-4,5 cm de largo, pinnadas; folíolos 6-12 pares, elíptico-oblongos, de 3-6 x 1-2 mm, margen entero. Inflorescencias en racimos cilíndricos. Flores actinomorfas, hermafroditas, amarillas de 4,5 mm de largo; corola con 5 pétalos unidos en la base, estambre 10, ovario súpero. El fruto es una legumbre coriácea, amarilla a verde-amarillenta, cilíndrica, curvada, con 8-10 semillas de color marrón (Rodríguez et al. 2005). La madera es amarillento rojizo en la albura, rojo intenso en el duramen, muy pesada, dura y resistente (Rodríguez et al. 1983).
Prosopis tamarugo habita en mesetas áridas caracterizada por ausencia casi absoluta de precipitaciones y sólo presencia de neblinas ocasionales, humedad relativa muy baja durante el día, con un promedio de 15% y 80% en la noche, alta radiación solar, temperaturas generalmente altas (cercanas a 32ºC) con un descenso nocturno apreciable llegando aproximadamente a los 8ºC. Algunos individuos habitan zonas con grandes depósitos de sal a niveles variables de la superficie que forman una capa muy dura (Chiappa et al. 1997). Sus poblaciones naturales en la Pampa del Tamarugal se desarrollan sobre los suelos de bordes y áreas marginales eventualmente inundables (Vargas & Bobadilla 2000).
Prosopis tamarugo forma asociaciones puras (Rodríguez et al. 1983) y también bosques mixtos de P. tamarugo y P. alba. Sus poblaciones actuales pueden dividirse en poblaciones naturales y plantaciones. Los bosquetes y árboles aislados de regeneración natural de Prosopis tamarugo están concentrados en los alrededores de la localidad de La Tirana, en sectores cercanos a la Cordillera de la Costa del Salar de Pintados, en el Salar de Zapiga por el Norte y en la parte oriental el Salar de Llamara por el sur (Altamirano 2006). Plantaciones de esta especie han sido realizadas en: a) la Pampa del Tamarugal; b) en una franja al costado oriental del Salar de Atacama, entre San Pedro y Toconao (Región de Antofagasta), donde fueron plantadas más de 4.000 hectáreas de tamarugos, de las cuales sobreviven aproximadamente 800 hectáreas producto de destrucción por efecto de aluviones causados por el invierno altiplánico; y c) también subsisten pequeños lotes plantados en la caja del río Copiapó y en el sector del Canto del Agua en la Región de Atacama (Altamirano 2006). La plantaciones fueron realizadas por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entre 1965 y 1973 (Vargas & Bobadilla 2000). En el sector de pampa del Tamarugal y salares de Pintados y Bellavista las plantaciones de Tamarugo (Prosopis tamarugo) y Algarrobo Blanco (Prosopis alba) cubren una gran extensión de los salares de Pintados y Bellavista. En menor proporción, en el extremo norte del salar de Pintados es posible encontrar vestigios de formaciones naturales de P. tamarugo y de Retama (Caesalpinia aphylla). Los bosques naturales de P. tamarugo están ubicados en el límite norte del salar de Pintados, cerca de la localidad de La Tirana. Las plantaciones de tamarugo, en este sector abarcan una superficie de 17.574 ha, con un total de 684.008 árboles y una densidad de 38,9 arb/ha, las que forman parte del Lote 3 de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. También existen plantaciones de tamarugo pertenecientes a predios particulares en los alrededores de la localidad de La Huaica. Las plantaciones mixtas de P. tamarugo y P. alba poseen superficie de 4.801 ha, con un total 102.959 árboles y densidad de 21 arb/ha; estas plantaciones corresponden en su gran mayoría a predios privados ubicadas en el límite noreste de la Reserva, entre las localidades de La Huaica y Canchones. En general, son plantaciones con coberturas que oscilan entre densa (75-100%) a muy abierta (10-25%). Se contabilizaron un total de 837.770 ejemplares vivos (considerando P. tamarugo y P. alba), con densidades de plantación entre 19 y 57 árb/há con un promedio de 34 árb/há. En cuanto al estado vital de las plantaciones, el 62% de las plantaciones Tamarugo-algarrobo blanco se encuentra en buen estado (ejemplares con más del 50% de copa verde, con crecimiento normal y ausencia de ataque de patógenos), el 20% en mal estado (árboles muy débiles o secos con escasa producción de flores y frutos, menos de 25% de copa verde y evidentes daños provocados por agentes patógenos) y el 18% restante en regular estado (árboles débiles con copas entre 5 y 50% de su follaje verde y signos leves de ataques de patógenos). Los bosque de P. tamarugo, por su parte, están ubicados al norte del Lote 3 de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y en los alrededores del poblado de La Tirana. Está conformada por un total de 6.542 há de bosques de cobertura generalmente rala (<10% de cobertura) o muy abierta (10-25% de cobertura), aunque en algunos sectores pueden llegar a constituir bosques semidensos (50-75% de cobertura). Hay un total de 35.157 árboles, con un 72% en buen estado, 14% en regular estado y 14% en mal estado. En el Sector Salar de Llamara se desarrolla una formación de matorral arborescente de Tamarugo-Retama (P. tamarugo - Caesalpinia aphylla), abarcando una superficie de 4.310 ha. Estructuralmente corresponde a un matorral arborescente con un estrato arbustivo ralo (<10% de cobertura) a muy abierto (10-25% de cobertura) constituido por ejemplares de retama (Caesalpinia aphylla), y un estrato arbóreo por lo general ralo (<10% de cobertura) de P. tamarugo. Esta formación natural probablemente constituye el límite sur de la distribución de los bosques de Tamarugo de la Pampa del Tamarugal. En este sector hay un total de 3.573 individuos de P. tamarugo, estando un 94% de ellos en buen estado (94% del total) y el 6% restante en regular estado.
En Prosopis se ha comprobado una gran cantidad de flores y una pequeña producción de frutos (Villaseñor et al. 1994). Las poblaciones de P. tamarugo en la Pampa del Tamarugal florecen a lo largo del año con una floración típica de primavera que alcanza su máximo en Octubre, además de presentar uno o dos picos de floración en invierno (“devareo;) de intensidad y número variable; la población de Toconao presenta solamente floración estival en Diciembre sin “devareo; (Chiappa et al. 1997). La polinización es entomófila, siendo los principales polinizadores son Centris mixta tamarugalis (Anthophoridae), Pachodynerus peruensis (Vespidae) y Apis mellifera (Apidae). A medida que los frutos van madurando comienzan a caer y se acumulan en la base del árbol. Los frutos son consumidos por ovinos, caprinos y camélidos los que actúan como diseminadores de semillas; no obstante, las semillas diseminadas tienen escasas posibilidades de germinar dada la aridez del ambiente. La regeneración natural, escasa y ocasional, ocurre cada vez que baja un aluvión desde las alturas cordilleranas: la avalancha de agua barro y piedras abre un surco en el salar, tritura los frutos y deposita las semillas en los lugares donde decanta el agua. La germinación es abundante y rápidamente se desarrolla la raíz pivotante (Altamirano 2006).
Aspectos
  • Arbóreo
No aplica.
No

Cosecha, pérdida de hábitat / degradación (Causa antrópica ), perturbaciones humanas
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)
  • Perturbaciones Humanas

  • Alimento para animales
  • Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)
  • Material para construcción o estructural
  • Otros bienes de casa (muebles)
  • Turismo de observación

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Prosopis tamarugo (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13297

Publicación Tipo Publicación URL
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA (1983) Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. (b) Libro --
RODRÍGUEZ R, E RUIZ & JP ELISSETCHE (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 183 pp. (a) Artículo de Revista --
BURKART A (1976) A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). Journal of Arnold Arboretum 57: 450-525. (a) Artículo de Revista --
CHIAPPA E, R VILLSENOR, H TORO & R COVARRUBIAS (1997) Táctica reproductiva de Prosopis (Mimosaceae) y asociaciones ecológicas de sus polinizadores, en el desierto del norte de Chile. Multequina (Argentina) 6: 9-20. (a) Artículo de Revista --
ALVAREZ JA & PE VILLAGRA (2009) Prosopis flexuosa DC. (Fabaceae, Mimosoideae). Kurtziana (Argentina) 35: 49-63. (a) Artículo de Revista --
VILLASEÑOR R, H TORO, E CHIAPPA & R COVARRUBIAS (1994) Prosopis del desierto chileno, morfología floral y selección sexual. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 22: 49-56. (a) Artículo de Revista --
ALTAMIRANO H (2006) Prosopis tamarugo Phil. Tamarugo. En: Donoso C (ed) Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología: 534- 540. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. (c) Capítulo de libro --
VARGAS H & D BOBADILLA (2000) Insectos asociados al bosque de Tamarugo. En: Baldini A & L Pancel (eds) Agentes de daño en el bosque nativo: 283-318. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. (c) Capítulo de libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada