Prosopis tamarugo habita en mesetas áridas caracterizada por ausencia casi absoluta de precipitaciones y sólo presencia de neblinas ocasionales, humedad relativa muy baja durante el día, con un promedio de 15% y 80% en la noche, alta radiación solar, temperaturas generalmente altas (cercanas a 32ºC) con un descenso nocturno apreciable llegando aproximadamente a los 8ºC. Algunos individuos habitan zonas con grandes depósitos de sal a niveles variables de la superficie que forman una capa muy dura (Chiappa et al. 1997). Sus poblaciones naturales en la Pampa del Tamarugal se desarrollan sobre los suelos de bordes y áreas marginales eventualmente inundables (Vargas & Bobadilla 2000).
Prosopis tamarugo forma asociaciones puras (Rodríguez et al. 1983) y también bosques mixtos de P. tamarugo y P. alba. Sus poblaciones actuales pueden dividirse en poblaciones naturales y plantaciones. Los bosquetes y árboles aislados de regeneración natural de Prosopis tamarugo están concentrados en los alrededores de la localidad de La Tirana, en sectores cercanos a la Cordillera de la Costa del Salar de Pintados, en el Salar de Zapiga por el Norte y en la parte oriental el Salar de Llamara por el sur (Altamirano 2006). Plantaciones de esta especie han sido realizadas en: a) la Pampa del Tamarugal; b) en una franja al costado oriental del Salar de Atacama, entre San Pedro y Toconao (Región de Antofagasta), donde fueron plantadas más de 4.000 hectáreas de tamarugos, de las cuales sobreviven aproximadamente 800 hectáreas producto de destrucción por efecto de aluviones causados por el invierno altiplánico; y c) también subsisten pequeños lotes plantados en la caja del río Copiapó y en el sector del Canto del Agua en la Región de Atacama (Altamirano 2006). La plantaciones fueron realizadas por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entre 1965 y 1973 (Vargas & Bobadilla 2000). En el sector de pampa del Tamarugal y salares de Pintados y Bellavista las plantaciones de Tamarugo (Prosopis tamarugo) y Algarrobo Blanco (Prosopis alba) cubren una gran extensión de los salares de Pintados y Bellavista. En menor proporción, en el extremo norte del salar de Pintados es posible encontrar vestigios de formaciones naturales de P. tamarugo y de Retama (Caesalpinia aphylla). Los bosques naturales de P. tamarugo están ubicados en el límite norte del salar de Pintados, cerca de la localidad de La Tirana. Las plantaciones de tamarugo, en este sector abarcan una superficie de 17.574 ha, con un total de 684.008 árboles y una densidad de 38,9 arb/ha, las que forman parte del Lote 3 de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. También existen plantaciones de tamarugo pertenecientes a predios particulares en los alrededores de la localidad de La Huaica. Las plantaciones mixtas de P. tamarugo y P. alba poseen superficie de 4.801 ha, con un total 102.959 árboles y densidad de 21 arb/ha; estas plantaciones corresponden en su gran mayoría a predios privados ubicadas en el límite noreste de la Reserva, entre las localidades de La Huaica y Canchones. En general, son plantaciones con coberturas que oscilan entre densa (75-100%) a muy abierta (10-25%). Se contabilizaron un total de 837.770 ejemplares vivos (considerando P. tamarugo y P. alba), con densidades de plantación entre 19 y 57 árb/há con un promedio de 34 árb/há. En cuanto al estado vital de las plantaciones, el 62% de las plantaciones Tamarugo-algarrobo blanco se encuentra en buen estado (ejemplares con más del 50% de copa verde, con crecimiento normal y ausencia de ataque de patógenos), el 20% en mal estado (árboles muy débiles o secos con escasa producción de flores y frutos, menos de 25% de copa verde y evidentes daños provocados por agentes patógenos) y el 18% restante en regular estado (árboles débiles con copas entre 5 y 50% de su follaje verde y signos leves de ataques de patógenos). Los bosque de P. tamarugo, por su parte, están ubicados al norte del Lote 3 de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y en los alrededores del poblado de La Tirana. Está conformada por un total de 6.542 há de bosques de cobertura generalmente rala (<10% de cobertura) o muy abierta (10-25% de cobertura), aunque en algunos sectores pueden llegar a constituir bosques semidensos (50-75% de cobertura). Hay un total de 35.157 árboles, con un 72% en buen estado, 14% en regular estado y 14% en mal estado. En el Sector Salar de Llamara se desarrolla una formación de matorral arborescente de Tamarugo-Retama (P. tamarugo - Caesalpinia aphylla), abarcando una superficie de 4.310 ha. Estructuralmente corresponde a un matorral arborescente con un estrato arbustivo ralo (<10% de cobertura) a muy abierto (10-25% de cobertura) constituido por ejemplares de retama (Caesalpinia aphylla), y un estrato arbóreo por lo general ralo (<10% de cobertura) de P. tamarugo. Esta formación natural probablemente constituye el límite sur de la distribución de los bosques de Tamarugo de la Pampa del Tamarugal. En este sector hay un total de 3.573 individuos de P. tamarugo, estando un 94% de ellos en buen estado (94% del total) y el 6% restante en regular estado.
En Prosopis se ha comprobado una gran cantidad de flores y una pequeña producción de frutos (Villaseñor et al. 1994). Las poblaciones de P. tamarugo en la Pampa del Tamarugal florecen a lo largo del año con una floración típica de primavera que alcanza su máximo en Octubre, además de presentar uno o dos picos de floración en invierno (“devareo;) de intensidad y número variable; la población de Toconao presenta solamente floración estival en Diciembre sin “devareo; (Chiappa et al. 1997). La polinización es entomófila, siendo los principales polinizadores son Centris mixta tamarugalis (Anthophoridae), Pachodynerus peruensis (Vespidae) y Apis mellifera (Apidae). A medida que los frutos van madurando comienzan a caer y se acumulan en la base del árbol. Los frutos son consumidos por ovinos, caprinos y camélidos los que actúan como diseminadores de semillas; no obstante, las semillas diseminadas tienen escasas posibilidades de germinar dada la aridez del ambiente. La regeneración natural, escasa y ocasional, ocurre cada vez que baja un aluvión desde las alturas cordilleranas: la avalancha de agua barro y piedras abre un surco en el salar, tritura los frutos y deposita las semillas en los lugares donde decanta el agua. La germinación es abundante y rápidamente se desarrolla la raíz pivotante (Altamirano 2006).
Sí
No aplica.
Amenazas que enfrenta la especie
Cosecha, pérdida de hábitat / degradación (Causa antrópica ), perturbaciones humanas
- Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
- Cosecha (Caza/Captura)
- Perturbaciones Humanas
Usos y manejos sobre la especie
- Alimento para animales
- Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)
- Material para construcción o estructural
- Otros bienes de casa (muebles)
- Turismo de observación