SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Wahlenbergia fernandeziana A.DC.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Asterales > Campanulaceae > Wahlenbergia
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Wahlenbergia fernandeziana
Autor
A.DC.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Asterales
Familia
Campanulaceae
Género
Wahlenbergia
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Campanopsis fernandeziana
A.DC. Kuntze.
Campanula fernandeziana
A. DC. D. Dietr.
Campanula larrainii
Bert. ex Colla.
Wahlenbergia fernandeziana
A. DC.
Wahlenbergia fernandeziana f. elata
Skottsberg.
Wahlenbergia larrainii
Bert. Skottsberg.
Nombre Común más usado
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B1ab(iii)+2ab(iii)
4
DS 23 MINSEGPRES 2009 (4to Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Distribución
Los individuos se distribuyen entre Cerro Damajuana (o desde Puerto francés si se incluye a W. larraini) hasta Cerro Chumacera, Cerro Alto, Quebrada de Puerto Inglés hasta Quebrada Juanango (Johow 1896, Skottsberg 1922, 1952, Crawford et al. 2001, Ricci obs.) Se estima una extensión de la presencia de 18 km2
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Valparaíso
10
Valparaíso
10
Juan Fernández
10
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Islas del Pacifico
10
Islas de Juan Fernandez
10
Isla Robinson Crusoe
10
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Archipielago Juan Fernandez
Áreas Protegidas
Parque Nacional
8
Archipielago Juan Fernández
Otras Designaciones
Reserva de la Biosfera
10
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Chile
Sí
No
Descripción
Especie endémica de la isla Robinson Crusoe (Marticorena et al. 1998). Subarbusto de hasta 50 cm (o hasta 2 m si se incluye a W larrainii) de alto; tallos glabros, nacen de las raíces, lactífero. Hojas oblongas, elípticas, margen levemente revoluto, crenado a serrado. Inflorescencia con 6 a 22 flores, glabras. Flores con corola blanca con venación púrpura, infundibular. El fruto es una cápsula. Semillas café claras, elipsoides (Lammers 1996). El número cromosómico de la especie es 2n = 22 (Sun et al. 1990), presenta alta variabilidad alozímica (Crawford et al. 2001) a pesar de presentar alto nivel de autogamia (Anderson et al 2000, 2001, 2001a). sus flores producen néctar y sus flores son visitadas por insectos, tanto polillas como también hormigas (Skottsberg 1928, Anderson et al. 2001). Crawford et al. 1990 sugirieron que el ancestro de estas especies es la especie andina W. peruviana A. Gray, pero también se ha postulado a W. scopulicola Smith de Australia (Lammers 1996). El desarrollo de micorrizas alcanza el 95% y la intensidad es de 37% (Álvarez 1995) En experimentos de propagación en invernadero, se obtuvo que la germinación empieza a los 45 días después de la siembra, la que alcanzó un máximo de 98% a los 80 días (Ricci 1998).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Los individuos pueden habitar desde los 100 a los 800 m.s.m., en oquedades de rocas o en paredes rocosas (Skottsberg 1952, Lammers 1996, Ricci obs.) Se estima un área de ocupación menor a 10 km2
Demografía
Johow (1896) la menciona como medianamente común. Skottsberg (1922) la describe como localmente abundante; con poblaciones grandes de varios cientos de individuos (Crawford et al 2001, página 2199. Ricci (2006) menciona más de 400 individuos para toda la isla, con poca regeneración natural, y localmente abundante. No hay en la literatura antecedentes de tendencias poblacionales de tipo cuantitativa.
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Herbáceo
Comportamiento
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
La especie está amenazada por: Pérdida / degradación del hábitat por especies vegetales invasoras, principalmente gramíneas que se están adicionando a una alta tasa. (Sanders et al. 1982, Stuessy et al. 1984, Ricci 1989, Matthei et al. 1993, Swenson et al. 1997, Macaya & Faundez 1997, Stuessy et al. 1998, Greimler et al. 2002, Cuevas et al. 2004, Cuevas & Lequesne 2006) Pérdida / degradación del hábitat por procesos erosivos y deslizamientos de terreno (IREN – CORFO 1982) Pérdida / degradación del hábitat por cabras (Capra hircus), ratas (Rattus rattus) y conejos (Oryctolagus cuniculus) (Skottsberg 1953, Stuessy et al. 1998, Cuevas & van Leersum 2001)
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Wahlenbergia fernandeziana (A.DC.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13597
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada