Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Piperales > Piperaceae > Peperomia
Especie Nativa para Chile
Peperomia fernandeziana
Miq.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Piperales
Familia Piperaceae
Género Peperomia
Nombre Autor Bibliografía
Peperomia chilensis C.DC.
Peperomia fernandeziana Miq.
Peperomia fernandeziana f. oblongifolia Skottsb.
Congonilla
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Casi amenazada (NT) Toda su distribución - 5 DS 33 MMA 2011 (5to proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Chile Continental Crece en la zona norte en la Región de Coquimbo, en PN Fray Jorge y Pichidangui (provincias de Limarí y Choapa) y en la Región de Valparaíso (Provincia de Petorca) (30°20'-32°30'S), y en la zona sur en la Región de Los Ríos (Provincia de Valdivia) y de Los Lagos (Provincias de Osorno y Chiloé) (39°20'-42°30'S) (Marticorena & Baeza 2001). La extensión de presencia se estima superior a 1.600 kmsup2/sup (Asumiendo aproximadamente 1.600 km entre la Serena y Castro por 1 km de ancho). Isla Robinson Crusoe: Los individuos se distribuyen entre el Sector de Puerto Francés y Quebrada Villagra, también en Quebrada Vaquería y Cerro Alto (Skottsberg 1922, Johow 1896). Isla Alejandro Selkirk: Los individuos se distribuyen en Quebrada de las Casas, Quebrada del Mono, Cordón del Barril, Quebradas la Lobería (Nueva y Vieja), Quebrada los Inocentes, Planos de Rodríguez (Johow 1896, Skottsberg 1922, Ricci Obs.Pers.)
Nativa
Indeterminada
No
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
7
Limarí 7
Ovalle 7
15
Valparaíso 10
Juan Fernández 10
Petorca 5
Cabildo 5
2
Talca 2
San Clemente 2
1
Biobío 1
Alto Biobío 1

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Archipielago Juan Fernandez Áreas Protegidas Parque Nacional 10
Bosque Fray Jorge Áreas Protegidas Parque Nacional 3
Fray Jorge Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 5
Archipielago Juan Fernández Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 10
ADI Alto del Bio-Bío Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba perenne, suculenta, terrestre o epífita. Tallos decumbentes de hasta 80 cm, entrenudos de 5 a 10 mm en la parte superior del tallo, algo pubescentes. Hojas ovado – elípticas, pubescentes, 5-nervadas; ápice cortamente agudo y redondeado, base obtusa, peciolos la mayoría de 5-10 mm, levemente pubescentes. Inflorescencia en espigas solitarias o de a pares en la parte superior de las axilas de las hojas, con pocas flores. Flores hermafroditas, blanquecinas. Fruto globoso–ovoide (Marticorena & Baeza 2001). Número cromosómico n = 22 + 2 (Sanders et al. 1983). Su desarrollo micorrízico alcanza una frecuencia de 59% y una intensidad de 4% (álvarez 1995). Se propaga fácilmente vía vegetativa, colocando esquejes en arena y mantenidas en invernadero, con humedad constante, a fines del invierno (Ricci 2003). A través de semillas ha sido infructuoso (Ricci, Obs.Pers.)
Chile Continental Las poblaciones encontradas en Chile continental son relativamente pequeñas y escasas (L. Cavieres & F. Squeo Com. Pers.). Isla Robinson Crusoe:Abundante localmente, principalmente en manchones en Cerro Alto, con menos de 300 individuos contados en toda la isla después de exhaustivos muestreos (Ricci Obs.Pers.). Isla Alejandro Selkirk: Abundante localmente, con menos de 200 individuos contados, principalmente en Quebrada de El Guatón (Ricci 1992).
Su desarrollo micorrízico alcanza una frecuencia de 59% y una intensidad de 4% (álvarez 1995). Se propaga fácilmente vía vegetativa, colocando esquejes en arena y mantenidas en invernadero, con humedad constante, a fines del invierno (Ricci 2003). A través de semillas ha sido infructuoso (Ricci, Obs.Pers.)
Aspectos
  • Herbáceo
No aplica.
No

En el continente principalmente por destrucción del hábitat producto del desarrollo de proyectos inmobiliarios costeros y/o tala de bosques (L. Cavieres & F. Squeo Com. Pers.). En las islas, el progreso de la zarzamora (Rubus ulmifolius) principalmente, la cual va ocupando su hábitat, son la principal amenaza sobre ella (Stuessy et al. 1984, Ricci 1989, 1992, Stuessy et al. 1998, Greimler et al. 2002, Greimler et al. 2002a, Cuevas & van Leersum 2001, Cuevas et al. 2004). También deslizamientos de terreno por erosión producto de lluvias torrenciales (IREN-CORFO 1982).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
  • Desastres Naturales

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Peperomia fernandeziana (Miq.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/15653

Publicación Tipo Publicación URL
ÁLVAREZ J (1995) Micorrizas en la flora vascular del Archipiélago de Juan Fernández (Islas Robinson Crusoe y Santa Clara). Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. (d) Tesis --
CUEVAS J & G VAN LEERSUM (2001) Project “Conservation, Restoration and Development of the Juan Fernández Islands, Chile”. Revista Chilena de Historia Natural 74:899-910. (a) Artículo de Revista --
CUEVAS J, A MARTICORENA & LA CAVIERES (2004) New additions to the introduced flora de of the Juan Fernandez Islands: origin, distribution, life history traits and, potential of invasion. Revista Chilena de Historia Natural 77: 523-538 (a) Artículo de Revista --
DANTON P & JY LESOUEF (1998) Evaluación del grado de amenazas de las plantas endémicas. En: Danton P, M Baffray & E Breteau (eds) Primera expedición botánica en el Archipiélago Juan Fernández. Informe Nº1 CONAF Región de Valparaíso, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
GREIMLER J, P LOPEZ, TF STUESSY & T DIRNBÖCK (2002) Island (Isla Masatierra) Juan Fernandez Archipiélago, Chile. Pacific Science 56:263-284. (a) Artículo de Revista --
IREN–CORFO (Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – Corporación de Fomento de la Producción) (1982) Estudio de los recursos físicos del Archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso. Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
JOHOW F (1896) Estudio sobre la Flora de las Islas de Juan Fernández. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1989) Programa de Conservación y Recuperación de Plantas Amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Primera etapa, Proyecto CONAF–WWF– 3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1990) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Segunda etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (2006) Conservation status and ex-situ cultivation efforts of endemic flora of the Juan Fernandez Archipelago. Biodiversity and Conservation 15:3111–3130. (a) Artículo de Revista --
SKOTTSBERG C (1922) The phanerogams of the Juan Fernández Islands. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island: 95-240. Vol II. Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (a) Artículo de Revista --
SKOTTSBERG C (1952) The vegetation of the Juan Fernandez Islands. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island: 793-959. Vol II. Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (a) Artículo de Revista --
STUESSY TF, U SWENSON, DJ CRAWFORD, G ANDERSON & M SILVA (1998) Plant conservation in the Juan Fernandez Archipelago, Chile. Aliso 16:89-101. (a) Artículo de Revista --
GREIMLER J, TF STUESSY, U SWENSON, CM BAEZA & O MATTHEI (2002) Plants invasions on an Oceanic Archipelago. Biological Invasions 4:73–85. (a) Artículo de Revista --
STUESSY TF, RW SANDERS & M SILVA (1984) Phytogeography and evolution of the flora of the Juan Fernandez Islands: a progress report. En: Radvosky FJ, Raven PH & Sohmer SH (eds) Biogeography of the tropical pacific: 55-69.Proceeding of a symposium, Association of Systematic Collections and Bernice, Bishop Museum, Kansas, USA. (h) Presentación en Evento (Taller, Simposio, Reunión) --
RICCI M (1992) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Tercera etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SANDERS RW, TF STUESSY & R RODRIGUEZ (1983) Chromosome numbers from the flora of the Juan Fernandez Islands. American J Botany, 70: 799 – 810. (a) Artículo de Revista --
RICCI M (2003) Programa de conservación ex situ. Proyecto “Conservación, Restauración y Desarrollo del Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Informe Final. CONAF – V región, Documento interno. 50 pp. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
VALDEBENITO HA, TF STUESSY & DJ CRAWFORD (1992) Evolution of Erigeron (Compositae) in the Juan Fernandez Islands, Chile. Systematic Botany 17:470-480. (a) Artículo de Revista --
MARTICORENA C & C BAEZA (2001) Piperaceae. En: Marticorena C & R Rodríguez (Eds.) Winteraceae-Ranunculaceae. Flora de Chile Vol. 2: 26-31 Universidad de Concepción, Concepción, Chile. (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada