SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Sympterygia brevicaudata Cope, 1877
Volver
Clasificación: Animalia > Chordata > Elasmobranchii > Rajiformes > Arhynchobatidae > Sympterygia
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Sympterygia brevicaudata
Autor
Cope, 1877
Taxonomía
Reino
Animalia
Filo/División
Chordata
Clase
Elasmobranchii
Orden
Rajiformes
Familia
Arhynchobatidae
Género
Sympterygia
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Psammobatis brevicaudatus
Cope, 1877
Psammobatis chilcae
Hildebrand, 1946
Nombre Común más usado
Raya costera del norte
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
shorttail fanskate
Inglés
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
Casi Amenazada (NT)
Año Clasificación UICN
2020
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
Creación
26/12/2019
08/01/2020
RE. N°. 3917
Acceder
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Resolución de institución competente nacional (MMA, CONAF, SAG, MUNICIPIO, SERNAPESCA, DGA, etc.)
Creación
12/11/2013
20/11/2013
RE. N°. 3115
Acceder
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Resolución de institución competente nacional (MMA, CONAF, SAG, MUNICIPIO, SERNAPESCA, DGA, etc.)
Creación
19/06/2019
26/06/2019
RE. N°. 2188
Acceder
Ministerio del Medio Ambiente
Decreto
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
-30 a -100
Distribución
La raya costera del norte tiene una distribución restringida en el Océano Pacífico Sur Oriental, entre Ecuador y Chile (Last et al. 2016). En Chile, es residente entre la zona norte y la zona centro, con registros entre Arica y Concepción (Bustamante et al. 2023).
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
No
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Coquimbo
14
Elqui
14
Coquimbo
14
Valparaíso
5
Valparaíso
5
Quintero
2
Viña del Mar
2
Concón
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Costeras entre Elqui y Limari
15
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.)
13
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.)
13
Q. Camarones (Incl. - R. Limari
2
Quebrada Camarones (Incl.) - R. Limari
2
Costeras Ligua-Aconcagua
2
Costeras entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua
2
Costeras Entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua
2
Rio Aconcagua
1
Aconcagua Bajo
1
Rio Aconcagua Entre Estero Limache y Desembocadura
1
Costeras entre Aconcagua y Maipo
2
E. Marga-Marga
2
Estero Marga-Marga
2
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Red de Humedales Costeros de Comuna de Coquimbo
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
13
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
HUR-04-40
El Culebron
5
HUR-05-92
Estero Mantagua
1
HUR-08-03
Estero Coliumo
1
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Ecuador
Sí
No
Perú
Sí
No
Descripción
La raya costera del norte alcanza un tamaño máximo de al menos 55 cm de longitud. Disco relativamente amplio. Hocico ligeramente angular y corto (10–14% de la longitud total). Espacio interocular ancho y cóncavo. Margen posterior de la aleta pélvica expandido y cóncavo. Base de la cola relativamente angosta, menor que la distancia interocular. Aletas dorsales separadas. Una o dos espinas sobre el surco ocular anterior y con 1–7 sobre el surco ocular posterior, 0–6 espinas sobre la parte media de la nuca, 0–8 espinas en la espalda y una fila de espinas a lo largo del dorso de la cola, la última de estas se encuentra entre las dos aletas dorsales. Dorso gris y café. Parches claros/oscuros y manchas sobre el dorso. Una zona pálida al medio del hocico. Vientre pálido con bordes oscuros en el tercio posterior (Last et al. 2016).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Raya de tamaño mediano con un disco débilmente rómbico más ancho que largo y en forma de corazón (~1,2 veces la longitud). Margen anterior ondulado con ápices redondeados. Hocico corto y ancho, redondeado suave y flexible verticalmente debido a un cartílago rostral muy delicado. Longitud del hocico 2,4–2,9 veces la longitud de la órbita, espacio interorbital 1,2–2,0 veces la longitud de la órbita. Aletillas nasales ampliamente lobuladas. Espiráculos de mayor tamaño que los ojos. Boca ancha, el número de filas de dientes en la mandíbula superior es de 31–39. Radiales pectorales anteriores se extienden hasta casi la punta del hocico. Superficies del disco en gran parte lisas, aparte de algunos dentículos dispersos; 1–2 espinas sobre el surco ocular anterior y 1–7 espinas sobre el surco ocular posterior; 0–6 espinas nucales. Fila media de espinas discontinua en el disco medio con 10–17 espinas en el tronco posterior y en la línea media de la cola. Sin espinas en los hombros o en la región malar. Aletas pélvicas con hendidura que no origina lóbulos. Dos aletas dorsales bien desarrolladas próximas al extremo de la cola, bases estrechamente separadas por una espina. Aleta caudal pequeña. Cola corta y firme, ligeramente más larga que la longitud pre-cloacal en adultos. Cláspers delgados, extremos puntiagudos, que llegan hasta cerca de la base de la primera aleta dorsal. Radiales de la aleta pectoral 70–75. Vértebras predorsales ~78, vértebras abdominales 28–33, vértebras de la cola predorsal 45–51. Coloración marrón a marrón grisáceo en el dorso, generalmente con un tenue patrón de manchas oscuras y/o claras, algunas veces con barras que atraviesan la cola. Una zona pálida de tamaño variable al medio del hocico. Vientre blanco con el margen posterior oscuro (Last et al. 2016).
Hábitat
La raya costera del norte es una especie demersal en la plataforma continental inferior, generalmente a profundidades entre los 30–100 m (Last et al. 2016). También se encuentran a menor profundidad ya que ponen sus huevos en algas pardas, entre los 5–30 m de profundidad (Bustamante et al. 2023).
Demografía
No existen estimaciones del tamaño o la estructura poblacional de esta raya. Sin embargo, la raya costera del norte se encuentra expuesta a una presión pesquera como fauna acompañante en numerosas pesquerías. Su tamaño y baja productividad indican que no es probable que pueda soportar la presión de la pesca (Dulvy et al. 2023). Adicionalmente, existe preocupación por el daño ocasionado al hábitat donde la rayas depositan sus huevos (bosques de algas pardas), producto del barreteo y la sobreexplotación de este recurso. Por lo tanto, se sospecha que ha sufrido una reducción de la población del 20–29% en las últimas tres generaciones (34,5 años) (Dulvy et al. 2023).
Reproducción
Se desconoce la mayoría de los aspectos reproductivos de la raya costera del norte. La madurez sexual en los machos es a los 35–40 cm. Su reproducción es ovípara (los embriones se desarrollan en huevos que son depositados en el ambiente). (Last et al. 2016). No hay antecedentes con respecto a la edad de maduración o la edad máxima para esta especie.
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Se desconoce esta información.
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Comportamiento
Se desconoce esta información.
¿Es migratoria?
Sin Determinar
Dieta
La raya costera del norte se alimenta principalmente de pequeños crustáceos bentónicos y poliquetos (Last et al. 2016).
Tipos de Alimentación
Carnívoro
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
No hay pesquerías que tengan a la raya costera del Norte como objetivo, pero se captura como fauna acompañante en pesquerías industriales y artesanales a lo largo de su rango de distribución (Dulvy et al. 2023). En Chile, es capturada en la pesquería de merluza común (M. gayi) y de crustáceos de aguas profundas (Bustamante et al. 2023). Historias y patrones de vida asociado a una tardía madurez sexual, baja fecundidad, lento crecimiento y su longevidad hacen que la especie sea muy vulnerable ante cualquier amenaza (Frisk et al. 2016).
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Mortalidad accidental
Factores Intrínsecos de la especie
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
En Chile, no hay evidencias de la utilización la raya costera del norte, por lo que se descarta muerta sin aprovechamiento (Bustamante et al. 2023). En aguas nacionales, no existen medidas de administración especie-específicas para raya costera del norte (Bustamante et al. 2023).
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Otros
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
0
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Sympterygia brevicaudata (Cope, 1877)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/4436
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
Dulvy, N.K., Acuña, E., Bustamante, C., Cevallos, A., Concha, F., Herman, K. & Velez-Zuazo, X. (2020). Sympterygia brevicaudata. The IUCN Red List of Threatened Species 2020, e.T44596A124434224.
(a) Artículo de Revista
--
Bustamante, C., Acuña, E., Tapia-Jopia, C. & Vargas-Caro, C. (2023). Actualización del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones de Chile. Proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA N°2021-24). Universidad de Antofagasta. (ref. Sympterygia brevicaudata)
(b) Libro
--
Last, P., White, W., de Carvalho, M., Séret, B., Stehmann, M. & Naylor, G. (2016). Rays of the World. CSIRO Publishing, Clayton.
(b) Libro
--
Cope, E.D. (1877). Synopsis of the cold blooded Vertebrata, procured by Prof. James Orton during his exploration of Peru in 1870-77. Proceedings of the American Philosophical Society, 17, 33–49. (Ref. S. brevicaudata)
(a) Artículo de Revista
--
Frisk, M.G., Miller, T.J. & Dulvy, N.K. (2005). Life histories and vulnerability to exploitation of elasmobranchs: inferences from elasticity, perturbation and phylogenetic analyses. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science, 35. (Ref. S. brevicaudata)
(a) Artículo de Revista
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada
Carolina Vargas-Caro
Colaborador-Corrector
U. Antofagasta-Programa de Conservación de Tiburones