Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Santalales > Santalaceae > Santalum
Especie Nativa para Chile
Santalum fernandezianum
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Santalales
Familia Santalaceae
Género Santalum
Nombre Autor Bibliografía
Santalum Fernandezianum Philippi, 1892
Sándalo de Juan Fernández
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Extinta (EX) Toda su distribución - 1 DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Extinta (EX)
1998
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Un árbol vivo observado creciendo en Puerto Inglés, a 300 m.s.n.m. (Rodríguez et al. 1983).
Era una especie endémica del Archipiélago de Juan Fernández, que habitó en las dos islas principales: Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk.
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
3
Valparaíso 3
Juan Fernández 3

Cuenca Subcuenca Subsubcuenca # Especímenes
3
Islas de Juan Fernandez 3
Isla Robinson Crusoe 3

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Archipielago Juan Fernandez Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Archipielago Juan Fernández Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 3

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
El sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum), es una especie arbórea que habría alcanzado hasta 10 m de altura, y de la cual existen muy pocas y vagas descripciones. Se la menciona como una especie que podría haber parasitado a través de sus raíces a otras especies de plantas, situación no del todo confirmada, de hecho Federico Johow, a fines del siglo XIX, alude a un ejemplar del cual excavo raíces sin evidenciar comunicación con otras plantas. A pesar que su explotación comenzó en el siglo XVII, la especie fue recién descrita en forma científica en 1892, por Federico Philippi sobre la base de ejemplares sin flores ni frutos recolectados en Más a Tierra (Isla Robinson Crusoe). En 1896, Johow entrega una completa descripción de esta especie, basándose en un árbol vivo observado creciendo en Puerto Inglés, a 300 msnm, en un bosque formado por Luma (Myrceugenia fernandeziana), canelo (Drimys confertifolia) y ciruelillo (Coprosma pyrifolia).
El género Santalum agrupa a especies en que su madera se caracteriza por ser aromática, siendo la especie Santalum album el árbol de sándalo originario de la India y otras partes de Asia, del que se obtiene aceite volátil que se usa en medicina alternativa. Dada la característica mencionada anteriormente, en el Archipiélago de Juan Fernández no existe otra especie con la cual pueda ser confundida. Sin embargo, dado que la descripción de la especie no cuenta con datos precisos de flores y frutos, en caso de un hallazgo, su identificación se hace dificultosa, incluso para botánicos que no sean expertos en la flora insular.
Durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se lo mencionaba como una especie común en ambas islas, sin embargo, el aroma y cualidades de su madera (blanquecina con centro rojizo), originaron su masiva e irresponsable explotación. La presión fue tan intensa, que en menos de 150 años desde su descubrimiento, la especie ya era muy escasa. De hecho, durante la primera mitad del siglo XIX la especie siguió siendo exportada, pero en gran parte a partir de madera de árboles muertos. Para mediados del siglo XVIII se lo mencionaba como extinto, pero en 1882, se redescubrieron unos escasos ejemplares. Sin embargo, no en cantidad suficiente para asegurar su supervivencia, siendo 1908, el año en que se observó un último árbol, que crecía en el sector de Puerto Inglés en la Isla Robinson Crusoe, presumiendo que la extinción de la especie ocurrió entre 1910 y 1916. El sándalo se transformó así, en un ícono de la extinción a la que se puede conducir una especie, debido a la sobreexplotación y la irracionalidad del uso por el hombre. Hoy en día los isleños, e incluso varios investigadores, sueñan con redescubrir la especie. Esto se ha visto reavivado con el descubrimiento realizado en 1990 en la Isla Alejandro Selkirk de algunos restos de madera no fosilizada, más aún considerando lo inaccesible de algunos sitios en esa isla, no obstante, a pesar de todas las prospecciones realizadas en los últimos años, no se ha observado ejemplar alguno de la especie.
No
Aspectos
  • Arbóreo
No aplica.
No

La sobreexplotación fue la principal amenaza que condujo a la especie a la extinción. La explotación del sándalo por su madera aromática, comenzó en el siglo XVII donde en varios manuscritos de la época se menciona la gran cantidad de árboles que existían en el Archipiélago. Durante el siglo XVIII comenzó a ser una especie escasa, sin que por ello se disminuyera su intensa explotación.
  • Cosecha (Caza/Captura)

  • Otros químicos (incienso, perfumes, comésticos, otros)

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Santalum fernandezianum (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/9835

Publicación Tipo Publicación URL
Roy, S.M, J.C. Torres-Mura, F. Hertel, M. Lemus & R. Sponer. 1999. Conservation of the Juan Fernandez firecrown and its habitat. Oryx, 33 (3): 223-232. (a) Artículo de Revista --
Ricci, M. 200?. Conservation Status and Exsitu Cultivation efforts of endemic flora of the Juan Fernández Archipiélago. Dcocumento. (a) Artículo de Revista --
Muñoz, C.. 1971. Chile: Plantas en extinción. Editorial universitaria. (a) Artículo de Revista --
DANTON PH (2004) Plantas silvestres de la Isla Robinson Crusoe, Guía de reconocimiento. Orgraf Impresores. Chile. (b) Libro --
IREN–CORFO (Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – Corporación de Fomento de la Producción) (1982) Estudio de los recursos físicos del Archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso. Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
JOHOW F (1896) Estudio sobre la Flora de las Islas de Juan Fernández. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1989) Programa de Conservación y Recuperación de Plantas Amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Primera etapa, Proyecto CONAF–WWF– 3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1990) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Segunda etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SKOTTSBERG C (1922) The phanerogams of the Juan Fernández Islands. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island: 95-240. Vol II. Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (a) Artículo de Revista --
RICCI M (1992) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Tercera etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SANDERS RW, TF STUESSY & C MARTICORENA (1982) Recent changes in the flora of the Juan Fernández islands, Chile. Taxon 31:284-289. (a) Artículo de Revista --
SWENSON U, TF STUESSY, M BAEZA & DJ CRAWFORD (1997) New and historical plant introductions, and potential pests in the Juan Fernández Islands, Chile. Pacific Science 51:233–253. (a) Artículo de Revista --
RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA (1983) Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. (b) Libro --
GUTIÉRREZ A, G MANN, KD TELEN & A DALFELT (1976) Plan de Manejo del Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Documento Técnico N°22, FAO, RLAT/TF 199 – 72/028, Santiago de Chile, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES, Chile (1997) Ordinario N° 357 (28 Octubre 1997). Informa superficies. Documento Oficial del Estado de Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada