1.1.. Línea de acción 1.1. Desarrollar instrumentos técnicos para evaluación de proyectos civiles en áreas con hábitat o presencia de huemul.
1.1.1.. Acción 1.1.1. Elaborar guía de evaluación de proyectos civiles en áreas con presencia de huemul y propuesta de medidas de Mitigación, Reparación y Compensación.
1.1.2.. Acción 1.1.2. Presentar guía de evaluación al SAG y al SEA y realizar capacitaciones.
1.1.3.. Acción 1.1.3 Socializar la guía de evaluación con Comité Ejecutivo de la Reserva de la Biósfera (RB) y gobiernos locales.
1.2.. Línea de acción 1.2. Elaborar e implementar un Plan de disminución de ganado en zonas de reproducción de huemul y un Plan de buenas prácticas ganaderas en áreas reproductivas potenciales de huemul.
1.2.1.. Acción 1.2.1. Elaborar Manual de buenas prácticas ganaderas.
1.2.2.. Acción 1.2.2. Implementar el Manual de buenas prácticas por parte de los organismos públicos con competencia en esta materia, como referencia de la ganadería en la Reserva de la Biosfera.
1.2.3.. Acción 1.2.3. Revisión jurídica a conflictos de límites en áreas protegidas públicas y privadas que influye en el ingreso no autorizado de ganado.
1.2.4.. Acción 1.2.4 Priorizar predios y alcanzar acuerdos con propietarios para disminuir la presencia de ganado en predios priorizados en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera.
1.2.5.. Acción 1.2.5. Implementar plan piloto de manejo de ganado con propietarios privados.
1.3.. Línea de acción 1.3. Desarrollar un programa de prevención y control sanitario de enfermedades que puedan afectar al huemul
1.3.1.. Acción 1.3.1. Generar un grupo de coordinación pública entre SAG – CONAF - MMA - MINAGRI para intercambio de información de control sanitario y alerta temprana de enfermedades de ganado.
1.4.. Línea de acción 1.4. Controlar las amenazas al huemul, a través de instrumentos o normativas de gobiernos locales y regionales.
1.4.1.. Acción 1.4.1. Gestionar Ordenanzas Municipales que regulen las amenazas para huemul (perros, prácticas forestales, enfermedades, ciervos exóticos, caza ilegal, actividades recreativas, incendios forestales).
1.4.2.. Acción 1.4.2. Promover que los PLADECOS, seccional de Las Trancas y las Estrategias Regionales y los PROT sean compatibles con el área de ocupación del huemul.
1.5.. Línea de acción 1.5. Generar instrumentos de Buenas Prácticas Turísticas de montaña.
1.5.1.. Acción 1.5.1. Definir instrumentos que promuevan las buenas prácticas de montaña.
Acción 1.5.2.. 1.5.2 Elaborar y difundir Manual con lineamientos de turismo de montaña que no deje rastro enfocado en hábitat huemul socializado con Municipios, SERNATUR, Clubes de Montaña, Carabineros de Chile de áreas fronterizas, Asociaciones gremiales de turismo, juntas de vecinos, Universidades con carreras de turismo, entre otros.
1.6. . Línea de acción 1.6. Priorizar las áreas con presencia de huemul para actividades de prevención y combate de incendios.
1.6.1.. Acción 1.6.1 Elaborar el mapa con hábitat de huemul para establecer medidas de prevención y control de incendios.
1.6.2.. Acción 1.6.2. Entregar a todos los organismos públicos y privados que trabajan en control de incendios forestales el mapa con las grillas de presencia del huemul.
1.6.3.. Acción 1.6.3. Establecer un protocolo de alerta temprana.
1.7.. Línea de acción 1.7. Desarrollar un Programa de Buenas Prácticas Forestales en bosque nativo y plantaciones en áreas con huemul.
1.7.1.. Acción 1.7.1 Elaborar y entregar formalmente mapa de área de ocupación del huemul, a Jefes de Departamento Forestales de CONAF y propietarios forestales.
1.7.2.. Acción 1.7.2 Elaborar y entregar Manual de Buenas Prácticas Forestales (MBPF).
1.7.3.. Acción 1.7.3 Reforzar fiscalización de prácticas forestales y recomendaciones en Planes de Manejo asociados al Manual de Buenas Prácticas Forestales.
1.8.. Línea de acción 1.8. Implementar una estrategia de control y erradicación de ciervos exóticos.
1.8.1.. Acción 1.8.1. Realizar encuestas para catastrar predios con presencia de ciervos (identificar origen y estatus legal).
1.8.2.. Acción 1.8.2 Elaborar e implementar programa de control de ciervos exóticos con personal especializado.
1.8.3.. Acción 1.8.3. Implementar programa de monitoreo anual en zona con presencia de ciervos exóticos (post control).
1.9.. Línea de acción 1.9. Fortalecer el sistema de fiscalización y monitoreo de caza ilegal.
1.9.1.. Acción 1.9.1. Concientizar e incentivar la inscripción de inspectores ad honorem mediante charlas sobre la normativa a la comunidad de las zonas aledañas.
1.9.2.. Acción 1.9.2. Designar y capacitar a funcionarios de CONAF como fiscalizadores de la Ley de Caza según el artículo 39.
1.9.3.. Acción 1.9.3. Incentivar que propietarios prohíban la caza en sus predios colocando letreros en sus predios.
2.1.. Línea de acción 2.1. Generar una Estrategia que permita aumentar las localidades con reproducción.
2.1.1.. Acción 2.1.1. Generar mapa de localidades con reproducción huemul.
2.1.2.. Acción 2.1.2. Priorizar líneas de investigación en relación a la reproducción del huemul (genética, requerimiento hábitat, in-situ).
2.1.3.. Acción 2.1.3. Elaborar e implementar un programa para disminuir aislamiento de grupos de huemules conocidos.
2.2.. Línea de acción 2.2. Potenciar un sistema conectado de áreas protegidas públicas, privadas y/o con manejo sustentable para asegurar la conservación del huemul en Nevados de Chillán.
2.2.1.. Acción 2.2.1. Elaborar mapa que indique predios privados priorizados en relación a presencia de huemul.
2.2.2.. Acción 2.2.2. Realizar reuniones con propietarios de predios priorizados para potenciales oportunidades de conservación y restauración.
2.2.3.. Acción 2.2.3. Implementar acuerdos con privados para la implementación de acciones orientadas a la conservación.
2.2.4.. Acción 2.2.4. Promover instrumentos de fomento e inversión con fondos del estado a predios priorizados (Fondos para bosque nativo, FPA, etc.).
2.2.5.. Acción 2.2.5. Promover que los instrumentos de inversión turístico contengan restricciones de actividades en áreas reproductivas de huemul.
2.2.6.. Acción 2.2.6. Evaluar la factibilidad (técnica, política, económica, etc.) de la creación de áreas protegidas a partir de los sitios priorizados.
2.3.. Línea de acción 2.3. Implementar Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera con relación a huemul.
2.3.1.. Acción 2.3.1. Incorporar en la zonificación de la RB las áreas con huemul, priorizando zonas limítrofes de la extensión de la presencia, localidades con reproducción actual y potencial y el área de ocupación en el Plan de Gestión.
2.4.. Línea de acción 2.4. Elaborar Programa de Educación, difusión y comunicación de la conservación del huemul y su hábitat.
2.4.1.. Acción 2.4.1. Elaborar un programa de educación ambiental multi estamental (autoridades, comunidad educativa, servicios públicos, sector productivo y sociedad civil), que incluya sensibilización a propietarios de áreas con huemul y sectores limítrofes, a comunidades locales que realizan ganadería extensiva en hábitat de huemul, capacitar y sensibilizar a los tomadores de decisiones, estudiantes de universidades con presencia en la Región de Ñuble y Biobío, a la ciudadanía sobre el proceso de participación de la comunidad en el SEIA y a organismos con competencias sectoriales.
2.4.2.. Acción 2.4.2 Implementar y evaluar el Programa de Educación Ambiental.
2.4.3.. Acción 2.4.3. Generar alianzas con medios de difusión locales.
2.4.4.. Acción 2.4.4. Fomentar sistemas de certificación en actividades productivas en desarrollo (turismo, ganadero, energético, forestal y minero).
2.5.. Línea de acción 2.5. Elaborar Plan de monitoreo de huemul en el largo plazo.
2..5.1.. Acción 2.5.1. Elaborar e implementar un programa de monitoreo en toda el área de alcance del plan.
2.5.2.. Acción 2.5.2 Mantener un sistema de monitoreo estandarizado para todas ASP públicas y privadas de la Reserva de la Biosfera.
2.6.. Línea de acción 2.6. Generar y actualizar conocimiento científico técnico sobre huemul y su hábitat.
2.6.1.. Acción 2.6.1. Definir y difundir con investigadores y universidades lista de prioridades de investigación en huemul.
2.6.2.. Acción 2.6.2. Elaborar un protocolo de acuerdo de colaboración entre organismos públicos y privados para la investigación de la especie.
2.6.3.. Acción 2.6.3. Elaborar un mapa de distribución de amenazas al huemul (ganado, turismo, ciervos exóticos y proyectos).
2.6.4.. Acción 2.6.4. Actualizar mapas de Área de Ocupación, Extensión de Presencia y Abundancia.
2.6.5.. Acción 2.6.5. Clasificar los tipos de registros de huemul (avistamiento, fotos, huellas, otros) y establecer grado de confianza de cada uno.
2.7.. Línea de acción 2.7. Evaluar factibilidad de establecer programa de conservación ex situ de huemul en Nevados de Chillán.
2.7.1.. Acción 2.7.1 Revisar antecedentes de conservación ex situ de huemul.
2.7.2.. Acción 2.7.2. Elaborar estudio sobre factibilidad de realizar programa ex situ en Nevados de Chillán que evalúe la necesidad de implementar un centro de reproducción de la especie.