El huemul, tiene dos clasificaciones según estado de conservación, a nivel nacional. Esta especie está clasificada en Peligro Crítico (CR) entre las regiones de Arica y Parinacota y la región de Biobío, mientras que se encuentra clasificada En Peligro (EN) desde la Región de la Araucanía hsta la Región de Magallanes (DS 44/2021 MMA). Este plan se enfoca en las regiones de Ñuble y Biobío, es decir donde la especie está en Peligro Crítico. El proceso de elaboración del plan se inició con la Resolución Exenta N° 730 (1 de julio del 2019). Por tratarse de un plan ingresado por procedimiento abreviado, este plan no contó con un grupo de elaboración convocado por el Ministerio del Medio Ambiente, sino que fue coordinado, facilitado y presentado por CONAF, como producto de un trabajo colabortivo con servicos públicos, universidades y privados. La propuesta fue sometida a consulta pública por un plazo de 30 días hábiles, desde el 17 de octubre hasta el 12 de diciembre de 2019. El plan aprobado fue publicado en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2022 (promulgación 29 enero 2021).

RECOGE0006
Huemul en los Nevados de Chillán
CONAF
Vía abreviada
Plan oficializado
El huemul (Hippocamelus bisulcus), es un ciervo nativo de tamaño mediano y emblemático de Chile. Es de estructura robusta, extremidades relativamente cortas, lo que le confiere una fácil adaptación al escarpado terreno en que habita. Posee además un cuello largo, orejas de gran tamaño y cola pequeña. El peso de los ejemplares adultos fluctúa entre los 40 y 100 kg, donde el macho alcanza un mayor tamaño, mientras que la hembra tiene una altura a la cruz, entre 80 a 90 cm y un largo del cuerpo de aproximadamente 170 cm. Sólo el macho posee astas, bifurcadas y casi verticales, siendo la posterior más larga, sólo en los juveniles las astas son de sólo una punta. El huemul posee un denso y grueso pelaje que le aporta un alto valor de aislación térmica. Su coloración es pardo oscuro, el cual muda dos veces al año, primero en otoño, que es más largo y claro para el invierno y, posteriormente en primavera, el pelaje largo es eliminado y reemplazado por uno más corto y oscuro. Al igual que todos los ciervos, posee glándulas faciales y tarsales, pero han sido poco estudiadas y observadas en su uso. Las amenazas identificadas para esta especie son: 1) Proyectos de infraestructura y urbanización sin consideraciones en la conservación del huemul, 2) Vulnerabilidad al cambio climático, 3) Prácticas ganaderas no sustentables, 4) Presencia de perros, 5) Actividades recreativas no compatibles con la protección del huemul, 6) Incendios, 7) Prácticas forestales inadecuadas, 8) Presencia de ungulados exóticos, 9) Caza ilegal y 10) Desastres naturales. El horizonte temporal de implementación de las acciones es de 12 años, plazo en el cual se espera que la población de huemules en Los Nevados de Chillán – Laguna del Laja aumente en un 10%, en las poblaciones actualmente conocidas, y que los grupos del norte y sur de Los Nevados estén conectados. Para esto se definieron 16 líneas de acción orientadas a disminuir las amenazas que afectan a la especie y aumentar la protección efectiva de sus poblaciones. Entre estas acciones se encuentran por ejemplo desarrollar instrumentos técnicos para evaluación de proyectos civiles en áreas con hábitat o presencia de huemul y potenciar un sistema conectado de áreas protegidas públicas, privadas y/o con manejo sustentable para asegurar la conservación del huemul en Nevados de Chillán.
571.603,638 ha.
  • Terrestre
222.463,366 38,919%
Biobío 222.463,366 38,919%
Antuco 184.246,383 38,919%
Tucapel 38.133,23 38,919%
Quilleco 32,017 38,919%
Alto Biobío 27,549 38,919%
Santa Bárbara 24,186 38,919%
348.965,441 38,182%
Punilla 218.248,898 38,182%
San Fabián 114.268,517 38,182%
Coihueco 103.980,38 38,182%
Diguillín 130.716,543 22,868%
Pinto 87.889,962 22,868%
Yungay 22.032,83 22,868%
El Carmen 15.360,939 22,868%
Pemuco 5.432,813 22,868%
50,64 0,009%
Linares 50,64 0,009%
Parral 30,043 0,009%
Colbún 20,597 0,009%
57,873 57,873%
Ñuble Alto 30,044 30,044%
Rio Ñuble Entre Rio Los Sauces y Bajo Estero Bullileo 6,56 6,56%
Rio Ñuble entre Rio Las Minas y Rio Los Sauces 6,229 6,229%
Cajon Gonzalez 5,335 5,335%
Rio Ñuble hasta abajo Rio Las Minas 4,83 4,83%
Rio Los Sauces hasta Cajon Gonzalez 3,306 3,306%
Rio Los Sauces Entre Cajon Gonzalez y Rio ¥uble 2,007 2,007%
Rio Ñuble Entre Estero Bullileo y Bajo Junta Estero Pangue 1,778 1,778%
Itata Medio 9,825 9,825%
Rio Renegado 7,097 7,097%
Rio Diguillin entre Rio Renegado y bajo junta E. Danquileo 1,548 1,548%
Rio Dinguillin Entre Estero Danguileo y Rio Itata 1,18 1,18%
Ñuble Bajo 9,781 9,781%
Rio Chillan Hasta Bajo Junta Estero Peladillas 3,428 3,428%
Rio Cato en junta Rio Niblinto 2,847 2,847%
Rio Nublinta 2,499 2,499%
Rio Cato entre arriba Rio Niblinta y bajo junta E.Coihueco 1,007 1,007%
Rio Itata Alto (Hasta Rio Diguillin) 8,223 8,223%
Rio Cholguan Bajo Junta Estero Villagran 4,556 4,556%
Estero Cholguan Entre Estero Villagran y Rio Huepil 1,74 1,74%
Rio Itata Entre Rio Huepil y Bajo Estero Chillancito 0,994 0,994%
Rio Itata entre Estero Trilaleo y Rio Diguillin 0,58 0,58%
Rio Huepil 0,353 0,353%
42,011 42,011%
Rio Laja Alto (hasta bajo junta Rio Rucue) 41,949 41,949%
Desague Lago Laja 16,968 16,968%
Rio Polcura Entre Rio Vallecito y Bajo Estero Blanquillo 6,82 6,82%
Rio Polcura Entre Estero Blanquillo y Rio Laja 5,029 5,029%
Rio Laja Entre Estero Polcura y Rio Rucue 4,192 4,192%
Rio Polcura Hasta Bajo Rio Vallecito (Cuatro Juntas) 4,084 4,084%
Rio Laja entre Desague Laja y Rio Polcura 3,639 3,639%
Rio Rucue 1,219 1,219%
Rio Duqueco 0,041 0,041%
Rio Duqueco Hasta Bajo Estero Paulin 0,041 0,041%
Rio Bio-Bio entre Rio Ranquil y Rio Duqueco 0,021 0,021%
Rio Queuco hasta bajo junta Rio Niremetun 0,021 0,021%
0,013 0,013%
Perquilauquen Alto 0,007 0,007%
Rio Perquilauquen hasta junta Rio Cato 0,007 0,007%
Rio Melado 0,006 0,006%
Rio Guaiquivilo Hasta Junta Estero Perales y Cajon Troncosa 0,004 0,004%
Rio Relbun 0,002 0,002%
Rio Loncomilla 0 0%
Rio Longavi bajo junta Rio Bullileo 0 0%
El huemul fue descrito en 1782 por Juan Ignacio Molina, aunque dentro de un género distinto, siendo Leuckart quien asigna la especie al género Hippocamelus. Se encuentra incluido dentro de la Familia Cervidae y el Orden Artiodactyla. El huemul es descrito como un ciervo de tamaño mediano, estructura robusta, extremidades relativamente cortas, lo que le confiere una fácil adaptación al escarpado terreno en que habita, con un cuello largo, orejas de gran tamaño y cola pequeña. El peso de los ejemplares adultos fluctúa entre los 40 y 100 kg, donde el macho alcanza un mayor tamaño y peso que la hembra, con una altura a la cruz, entre 80 a 90 cm y un largo del cuerpo de aproximadamente 170 cm. En la zona centro-sur del país, la presencia del huemul se asocia a zonas montañosas de alta elevación y pendiente, cubiertas principalmente por bosques de Nothofagus, arbustos enanos, pendientes rocosas y praderas andinas (CONAF, 2001).
Huemul
Hippocamelus bisulcus (Molina 1782)
En Peligro (EN)
El huemul fue descrito en 1782 por Juan Ignacio Molina, aunque dentro de un género distinto, siendo Leuckart quien asigna la especie al género Hippocamelus. Si bien esta especie fue asignada a muchos otros nombres científicos, según la ley de prioridad internacional de nomenclatura, el nombre válido es Hippocamelus bisulcus (Molina 1782), y se encuentra incluido dentro de la Familia Cervidae y el Orden Artiodactyla. El género del huemul refleja las confusiones que existían en su verdadera naturaleza, ya que Hippocamelus es una combinación de las palabras griegas: Hippos = caballo o yegua y camelus = camello. El huemul es descrito como un ciervo de tamaño mediano, estructura robusta, extremidades relativamente cortas, lo que le confiere una fácil adaptación al escarpado terreno en que habita, con un cuello largo, orejas de gran tamaño y cola pequeña. El peso de los ejemplares adultos fluctúa entre los 40 y 100 kg, donde el macho alcanza un mayor tamaño y peso que la hembra, con una altura a la cruz, entre 80 a 90 cm y un largo del cuerpo de aproximadamente 170 cm. Sólo el macho posee astas, bifurcadas y casi verticales, siendo la posterior más larga, sólo en los juveniles las astas son de sólo una punta. Las primeras astas aparecen el primer año de vida y mudan estacionalmente, adquiriendo un tamaño máximo de 30 cm. El huemul posee un denso y grueso pelaje que le aporta un alto valor de aislación térmica. Su coloración es pardo oscuro, el cual muda dos veces al año, primero en otoño, que es más largo y claro para el invierno y posteriormente en primavera, el pelaje largo es eliminado y reemplazado por uno más corto y oscuro. Al igual que todos los ciervos, posee glándulas faciales y tarsales, pero han sido poco estudiadas y observadas en su uso. En la zona centro-sur del país, la presencia del huemul se asocia a zonas montañosas de alta elevación y pendiente, cubiertas principalmente por bosques de Nothofagus, arbustos enanos, pendientes rocosas y praderas andinas. En el sector de Chillán, la dieta está compuesta por hierbas (46%) y por arbustos (31%). Se describe una relación entre disponibilidad, calidad nutricional y consumo de alimento por el huemul, donde Adesmia emarginata, Alstroemeria sp., Chlorea sp., Viola sp., Maytenus sp., Embothrium coccineum y Nothofagus antarctica, presentan una mejor calidad nutricional, pero baja disponibilidad dentro de Los Nevados de Chillán, por lo que el huemul invertiría más energía por conseguirlos; versus, Stipa sp. y Gaultheria sp. que son más abundantes, pero presentan una menor calidad alimenticia. Desde el punto de vista reproductivo, el huemul, entre marzo y mayo presenta la época de celo o brama. Las disputas entre los machos no son frecuentes, probablemente por la baja población actual. La gestación dura aproximadamente siete meses (200 - 220 días). La época de pariciones ocurre entre finales de primavera y comienzos de verano, en los meses de noviembre y diciembre, evidenciado sólo la presencia de crías únicas. El destete se produce sobre el cuarto mes de edad, aunque a partir del segundo mes, consume con frecuencia alimento vegetal, conducta que parece estar regida por imitación de los individuos adultos. El crecimiento de las crías es relativamente rápido ya que un macho de un año de edad alcanza el tamaño de una hembra adulta. En cuanto al comportamiento social, se detectan individuos solitarios o formando grupos pequeños de no más de dos o tres ejemplares, constituidos por una hembra, un macho y a veces, un cervatillo. Su mecanismo de defensa, frente a los depredadores, se manifiesta con la huida.
Bosque caducifolio mediterráneo interior de Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba ; Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus obliqua - Austrocedrus chilensis ; Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus glauca - N. obliqua ; Bosque caducifolio mediterráneo de Nothofagus obliqua - Persea lingue ; Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus alpina - N. obliqua ; Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina - Dasyphyllum diacanthoides ; Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina - N. dombeyi ; Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus pumilio - N. obliqua ; Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio / Azara alpina ; Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus dombeyi / Gaultheria phillyreifolia ; Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia ; Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Discaria articulata ; Matorral bajo templado andino de Discaria chacaye / Berberis empetrifolia ; Matorral bajo templado andino de Adesmia longipes - Senecio bipontinii ; Sin vegetación
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 4 94.970,256 16,615%
Reserva Nacional 2 76.108,601 13,315%
Parque Nacional 1 12.606,029 2,205%
Santuario de la Naturaleza 1 6.255,626 1,094%
Conservación Privada 4 27.796,264 4,863%
Conservación Privada y Comunitaria 4 27.796,264 4,863%
Otras Designaciones 2 572.288,142 100,12%
Reserva de la Biosfera 1 571.603,637 100%
Bien Nacional Protegido (BNP) 1 684,505 0,12%
Sitios Prioritarios 4 188.935,542 33,054%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 149.002,925 26,068%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 3 39.932,617 6,986%
No hay paisajes de restauración presentes
CONTINENTALES 18.283,845 3,019%
RIBERENOS 2.533,871 0,44%
PERMANENTES 2.533,871 0,44%
RIO 2.533,871 0,44%
PALUSTRES 7.043,93 1,062%
EMERGENTES 7.043,93 1,062%
ANDINOS 6.163,341 0,908%
PERMANENTES 880,589 0,154%
LACUSTRES 8.706,044 1,517%
PERMANENTES 8.706,044 1,517%
LAGO 8.476,633 1,483%
LAGUNA 229,411 0,034%
ARTIFICIALES 31,079 0,005%
ALMACENAMIENTO 31,079 0,005%
ALMACENAMIENTO 31,079 0,005%
EMBALSE 30,634 0,005%
TRANQUE 0,445 0%
SIN CLASIFICAR 8,854 0%
SIN CLASIFICAR 8,854 0%
SIN CLASIFICAR 8,854 0%
SIN CLASIFICAR 8,854 0%
El huemul, como objeto de conservación del presente Plan, se encuentra sujeto a una serie de amenazas que de no controlarse provocarán la extinción de la especie en la Reserva de la Biosfera Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Estas amenazas por separado tienen un impacto negativo para la especie, pero además actúan de manera sinérgica en el territorio, lo que se hace más crítico en un escenario de cambio climático donde sequías prolongadas o condiciones más severas durante los inviernos también constituyen desastres “naturales”, la que, combinadas con otras amenazas y el pequeño tamaño de la población, pueden causar la rápida extinción del huemul. Todo esto hace necesario disminuir cada una de ellas para alcanzar la meta de este plan. Esta realidad exige que el diseño de las acciones de conservación, se orienten en revertir aquellas amenazas que se evaluaron con un conjunto de actores que forman parte del Grupo de Elaboración del Plan, como las más significativas, a fin de evitar su declinación poblacional. En los talleres de elaboración, se identificaron 10 amenazas para el huemul, las cuales fueron evaluadas y calificadas por el programa Miradi® como Alta, Media o Baja en relación al Alcance, Severidad e Irreversibilidad de cada amenaza. Sólo una de las amenazas, “Vulnerabilidad a Cambio Climático”, se evaluó con criterios diferentes, relacionados a la Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación de la especie. En el último taller se realizó una priorización por consenso para definir el orden de cada amenaza, entre aquellas que fueron calificadas en la misma categoría por el programa.
Biobío ; Ñuble ; Maule
La superficie ubicada dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Nevados de Chillán- Laguna del Laja, ubicada en el sector cordillerano de las regiones de Ñuble y Biobío
Huemul, Patrimonio natural y cultural de las regiones de Ñuble y Biobío, se distribuye en forma continua y sus poblaciones son diversas y van en aumento en la Cordillera de la Reserva de la Biosfera Los Nevados de Chillán – Laguna del Laja.
o Corporación Nacional Forestal. o Ministerio del Medio Ambiente. o Ministerio de Obras Públicas. o Ministerio de Energía. o AUMEN. o CODEFF. o Forestal Arauco. o Servicio Agrícola y Ganadero. o Asociación Dosel.
Meta 1. En un plazo de 12 años, la población de huemules en Los Nevados de Chillán – Laguna del Laja aumenta en un 10% en las poblaciones actualmente conocidas, y los grupos del norte y sur de Los Nevados están conectados.
1. Objetivo 1. Disminuir las amenazas que afectan a la especie.
1.1.. Línea de acción 1.1. Desarrollar instrumentos técnicos para evaluación de proyectos civiles en áreas con hábitat o presencia de huemul.
1.1.1.. Acción 1.1.1. Elaborar guía de evaluación de proyectos civiles en áreas con presencia de huemul y propuesta de medidas de Mitigación, Reparación y Compensación.
1.1.2.. Acción 1.1.2. Presentar guía de evaluación al SAG y al SEA y realizar capacitaciones.
1.1.3.. Acción 1.1.3 Socializar la guía de evaluación con Comité Ejecutivo de la Reserva de la Biósfera (RB) y gobiernos locales.
1.2.. Línea de acción 1.2. Elaborar e implementar un Plan de disminución de ganado en zonas de reproducción de huemul y un Plan de buenas prácticas ganaderas en áreas reproductivas potenciales de huemul.
1.2.1.. Acción 1.2.1. Elaborar Manual de buenas prácticas ganaderas.
1.2.2.. Acción 1.2.2. Implementar el Manual de buenas prácticas por parte de los organismos públicos con competencia en esta materia, como referencia de la ganadería en la Reserva de la Biosfera.
1.2.3.. Acción 1.2.3. Revisión jurídica a conflictos de límites en áreas protegidas públicas y privadas que influye en el ingreso no autorizado de ganado.
1.2.4.. Acción 1.2.4 Priorizar predios y alcanzar acuerdos con propietarios para disminuir la presencia de ganado en predios priorizados en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera.
1.2.5.. Acción 1.2.5. Implementar plan piloto de manejo de ganado con propietarios privados.
1.3.. Línea de acción 1.3. Desarrollar un programa de prevención y control sanitario de enfermedades que puedan afectar al huemul
1.3.1.. Acción 1.3.1. Generar un grupo de coordinación pública entre SAG – CONAF - MMA - MINAGRI para intercambio de información de control sanitario y alerta temprana de enfermedades de ganado.
1.4.. Línea de acción 1.4. Controlar las amenazas al huemul, a través de instrumentos o normativas de gobiernos locales y regionales.
1.4.1.. Acción 1.4.1. Gestionar Ordenanzas Municipales que regulen las amenazas para huemul (perros, prácticas forestales, enfermedades, ciervos exóticos, caza ilegal, actividades recreativas, incendios forestales).
1.4.2.. Acción 1.4.2. Promover que los PLADECOS, seccional de Las Trancas y las Estrategias Regionales y los PROT sean compatibles con el área de ocupación del huemul.
1.5.. Línea de acción 1.5. Generar instrumentos de Buenas Prácticas Turísticas de montaña.
1.5.1.. Acción 1.5.1. Definir instrumentos que promuevan las buenas prácticas de montaña.
Acción 1.5.2.. 1.5.2 Elaborar y difundir Manual con lineamientos de turismo de montaña que no deje rastro enfocado en hábitat huemul socializado con Municipios, SERNATUR, Clubes de Montaña, Carabineros de Chile de áreas fronterizas, Asociaciones gremiales de turismo, juntas de vecinos, Universidades con carreras de turismo, entre otros.
1.6. . Línea de acción 1.6. Priorizar las áreas con presencia de huemul para actividades de prevención y combate de incendios.
1.6.1.. Acción 1.6.1 Elaborar el mapa con hábitat de huemul para establecer medidas de prevención y control de incendios.
1.6.2.. Acción 1.6.2. Entregar a todos los organismos públicos y privados que trabajan en control de incendios forestales el mapa con las grillas de presencia del huemul.
1.6.3.. Acción 1.6.3. Establecer un protocolo de alerta temprana.
1.7.. Línea de acción 1.7. Desarrollar un Programa de Buenas Prácticas Forestales en bosque nativo y plantaciones en áreas con huemul.
1.7.1.. Acción 1.7.1 Elaborar y entregar formalmente mapa de área de ocupación del huemul, a Jefes de Departamento Forestales de CONAF y propietarios forestales.
1.7.2.. Acción 1.7.2 Elaborar y entregar Manual de Buenas Prácticas Forestales (MBPF).
1.7.3.. Acción 1.7.3 Reforzar fiscalización de prácticas forestales y recomendaciones en Planes de Manejo asociados al Manual de Buenas Prácticas Forestales.
1.8.. Línea de acción 1.8. Implementar una estrategia de control y erradicación de ciervos exóticos.
1.8.1.. Acción 1.8.1. Realizar encuestas para catastrar predios con presencia de ciervos (identificar origen y estatus legal).
1.8.2.. Acción 1.8.2 Elaborar e implementar programa de control de ciervos exóticos con personal especializado.
1.8.3.. Acción 1.8.3. Implementar programa de monitoreo anual en zona con presencia de ciervos exóticos (post control).
1.9.. Línea de acción 1.9. Fortalecer el sistema de fiscalización y monitoreo de caza ilegal.
1.9.1.. Acción 1.9.1. Concientizar e incentivar la inscripción de inspectores ad honorem mediante charlas sobre la normativa a la comunidad de las zonas aledañas.
1.9.2.. Acción 1.9.2. Designar y capacitar a funcionarios de CONAF como fiscalizadores de la Ley de Caza según el artículo 39.
1.9.3.. Acción 1.9.3. Incentivar que propietarios prohíban la caza en sus predios colocando letreros en sus predios.
2. Objetivo 2. Aumentar la protección efectiva de la especie:
2.1.. Línea de acción 2.1. Generar una Estrategia que permita aumentar las localidades con reproducción.
2.1.1.. Acción 2.1.1. Generar mapa de localidades con reproducción huemul.
2.1.2.. Acción 2.1.2. Priorizar líneas de investigación en relación a la reproducción del huemul (genética, requerimiento hábitat, in-situ).
2.1.3.. Acción 2.1.3. Elaborar e implementar un programa para disminuir aislamiento de grupos de huemules conocidos.
2.2.. Línea de acción 2.2. Potenciar un sistema conectado de áreas protegidas públicas, privadas y/o con manejo sustentable para asegurar la conservación del huemul en Nevados de Chillán.
2.2.1.. Acción 2.2.1. Elaborar mapa que indique predios privados priorizados en relación a presencia de huemul.
2.2.2.. Acción 2.2.2. Realizar reuniones con propietarios de predios priorizados para potenciales oportunidades de conservación y restauración.
2.2.3.. Acción 2.2.3. Implementar acuerdos con privados para la implementación de acciones orientadas a la conservación.
2.2.4.. Acción 2.2.4. Promover instrumentos de fomento e inversión con fondos del estado a predios priorizados (Fondos para bosque nativo, FPA, etc.).
2.2.5.. Acción 2.2.5. Promover que los instrumentos de inversión turístico contengan restricciones de actividades en áreas reproductivas de huemul.
2.2.6.. Acción 2.2.6. Evaluar la factibilidad (técnica, política, económica, etc.) de la creación de áreas protegidas a partir de los sitios priorizados.
2.3.. Línea de acción 2.3. Implementar Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera con relación a huemul.
2.3.1.. Acción 2.3.1. Incorporar en la zonificación de la RB las áreas con huemul, priorizando zonas limítrofes de la extensión de la presencia, localidades con reproducción actual y potencial y el área de ocupación en el Plan de Gestión.
2.4.. Línea de acción 2.4. Elaborar Programa de Educación, difusión y comunicación de la conservación del huemul y su hábitat.
2.4.1.. Acción 2.4.1. Elaborar un programa de educación ambiental multi estamental (autoridades, comunidad educativa, servicios públicos, sector productivo y sociedad civil), que incluya sensibilización a propietarios de áreas con huemul y sectores limítrofes, a comunidades locales que realizan ganadería extensiva en hábitat de huemul, capacitar y sensibilizar a los tomadores de decisiones, estudiantes de universidades con presencia en la Región de Ñuble y Biobío, a la ciudadanía sobre el proceso de participación de la comunidad en el SEIA y a organismos con competencias sectoriales.
2.4.2.. Acción 2.4.2 Implementar y evaluar el Programa de Educación Ambiental.
2.4.3.. Acción 2.4.3. Generar alianzas con medios de difusión locales.
2.4.4.. Acción 2.4.4. Fomentar sistemas de certificación en actividades productivas en desarrollo (turismo, ganadero, energético, forestal y minero).
2.5.. Línea de acción 2.5. Elaborar Plan de monitoreo de huemul en el largo plazo.
2..5.1.. Acción 2.5.1. Elaborar e implementar un programa de monitoreo en toda el área de alcance del plan.
2.5.2.. Acción 2.5.2 Mantener un sistema de monitoreo estandarizado para todas ASP públicas y privadas de la Reserva de la Biosfera.
2.6.. Línea de acción 2.6. Generar y actualizar conocimiento científico técnico sobre huemul y su hábitat.
2.6.1.. Acción 2.6.1. Definir y difundir con investigadores y universidades lista de prioridades de investigación en huemul.
2.6.2.. Acción 2.6.2. Elaborar un protocolo de acuerdo de colaboración entre organismos públicos y privados para la investigación de la especie.
2.6.3.. Acción 2.6.3. Elaborar un mapa de distribución de amenazas al huemul (ganado, turismo, ciervos exóticos y proyectos).
2.6.4.. Acción 2.6.4. Actualizar mapas de Área de Ocupación, Extensión de Presencia y Abundancia.
2.6.5.. Acción 2.6.5. Clasificar los tipos de registros de huemul (avistamiento, fotos, huellas, otros) y establecer grado de confianza de cada uno.
2.7.. Línea de acción 2.7. Evaluar factibilidad de establecer programa de conservación ex situ de huemul en Nevados de Chillán.
2.7.1.. Acción 2.7.1 Revisar antecedentes de conservación ex situ de huemul.
2.7.2.. Acción 2.7.2. Elaborar estudio sobre factibilidad de realizar programa ex situ en Nevados de Chillán que evalúe la necesidad de implementar un centro de reproducción de la especie.
Cargando...

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...