| 
                                    VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
                                 | 
                                
                                    Esta  amenaza  responde  a  los  escenarios  proyectados  a  30  y  50  años  más,  donde  se espera aumento de la temperatura y baja en las precipitaciones, lo que tendrá una fuerte incidencia en la vegetación que forma parte de su hábitat actual en la zona, proyectándose que  las  mejores  condiciones  futuras  para  esta  población  estarán  en  la  Región  de  La Araucanía, en los 39º LS al sur. Por lo anterior, se podrían generar cambios en la distribución del huemul por reducción de su  hábitat.  No  obstante,  hay  que  considerar  que  si  el  cambio  no  es  muy  abrupto  y  la población es robusta, ésta podría adaptarse, considerando que en su distribución pasada llegaba hasta el Cajón del Maipo (33º LS). Si bien no se describen estrategias específicas para esta amenaza, el cumplimiento de las líneas  de  acción  definidas  para  llevar  a  cabo  con  diferentes  objetivos,  contribuirían  a disminuir  la  vulnerabilidad  del  huemul  al  cambio  climático,  a  través  de  la  mejora  de  la conectividad, hacer eficiente la conservación de la especie en las áreas públicas y privadas, y  mantener  un  sistema  de  monitoreo  que  permita  tomar  decisiones  de  manejo  para adaptarnos a las nuevas condiciones que se presenten en el futuro en esta temática. 
Calificación de la amenaza: Alta. 
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y URBANIZACIÓN SIN CONSIDERACIONES EN LA CONSERVACIÓN DEL HUEMUL
                                 | 
                                
                                    Esta amenaza se refiere a todo tipo de obras que produzcan disminución de hábitat o sean una barrera en el desplazamiento del huemul, ya sea en forma temporal o permanente. Si bien existen antecedentes de proyectos en la cordillera de Ñuble, en la década de los 60’ y  70’,  asociados  a  la  construcción  de  embalses  y  túneles  para  el  desvío  de  aguas  y posterior  generación  eléctrica,  se  desconocen  los  efectos  que  tuvieron  sobre  el  huemul dada la inexistencia en dicha época del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. No obstante, sí existen antecedentes comprobados de la desaparición de grupos de huemules en la década de los 90’, producto de la construcción del Gasoducto y Oleoducto en la RN Ñuble,  así  como  en  las  cercanías  del  río  Chillán  y  Diguillín,  producto  del  desarrollo inmobiliario,  turístico  y  ganadero  asociado  a  las  Termas  de  Chillán.  Asociado  a  dichos proyectos,  sólo  se  registró  posteriormente  recuperación  de  algunos  grupos  en  los  sitios intervenidos al interior de la RN Ñuble, lo que no sólo se debería a las medidas ambientales exigidas  al  titular  del  proyecto,  sino  también  a  que,  por  tratarse  de  un  área  silvestre  protegida, no existen otras amenazas en la zona, lo que permite que la especie se recupere y vuelva a recolonizar los sitios. En los últimos diez años, son variadas las iniciativas de proyectos de inversión pública y privada para la construcción de obras civiles en áreas con hábitat o presencia de huemul, tales como embalses, centrales de paso, exploraciones geotérmicas, líneas de transmisión eléctrica,  mejoramientos  de  caminos  existentes,  y  subdivisiones  prediales  con  posterior desarrollo  de  proyectos  inmobiliarios,  entre  otros.  Si  bien  todos  estos  proyectos incorporaron medidas de mitigación y/o compensación para el huemul, sus efectos aún no han sido dimensionados. 
Calificación de la amenaza: Alta
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    PRESENCIA DE UNGULADOS EXÓTICOS
                                 | 
                                
                                    Los ciervos exóticos, principalmente el ciervo rojo (Cervus elaphus), una especie de gran tamaño, comportamiento gregario y agresiva entre machos provoca el desplazamiento del huemul en las zonas donde éste habita.  Se  describe  que  el  ciervo  rojo,  además  de  desplazar  al  huemul,  puede  transmitir enfermedades  como  tuberculosis,  brucelosis,  trichinela,  entre  otras,  aunque  los  reportes concretos son escasos. En Nevados de Chillán – Laguna del Laja si bien la presencia de ciervo rojo está limitada a dos puntos, su estado en vida silvestre lo convierte en un riesgo potencial de ocupar cada vez más hábitats cordilleranos. 
Calificación de la amenaza: Baja.
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    PRESENCIA DE PERROS
                                 | 
                                
                                    Esta amenaza está relacionada con la persecución, daño y depredación que producen los perros a los huemules. La persecución de huemules, con hallazgos de heridos y muerte de ejemplares por perros se ha reportado y comprobado en Aysén. En  Los  Nevados  de  Chillán  –  Laguna  del  Laja,  la  desaparición  del  huemul  de  varias localidades ha sido atribuida a la presencia de perros asociados a asentamientos humanos. Emblemático es el caso de los ejemplares que habitaban en la Laguna El Huemul y en el Valle de Shangri-Lá. De  la  misma  forma,  los  perros  que  acompañan  a  los  arrieros  de  ganado  constituyen también una amenaza, al recorrer libremente zonas cordilleranas, y generalmente en alto número y deficientes condiciones alimentarias o sanitarias. Por lo tanto, la amenaza que significa la presencia de perros resulta no sólo se asocia a la presencia del ganado y las  actividades  recreativas,  sino  también  de  la  urbanización,  la construcción de caminos y otros elementos vinculados al desarrollo de infraestructura. 
Calificación de la amenaza: Media
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    PRÁCTICAS GANADERAS NO SUSTENTABLES
                                 | 
                                
                                    Esta  amenaza  identifica  a  la  presencia  de  ganado  doméstico,  principalmente  vacuno  y caprino,  como  una  causa  de  desplazamiento  del  huemul  durante  su  permanencia  en  la cordillera en época estival, lo que hace que el huemul utilice hábitats de menor calidad y produce  una  disminución  de  forraje  disponible,  así  como  también  cambios  en  la composición de las comunidades de vegetación apropiada para la especie. Por otro lado, la presencia  de  animales  domésticos,  como  bovinos,  caprinos  y  ovinos,  es  un  foco  de transmisión de enfermedades parasitarias (externos e internos), virales y bacterianas hacia las  poblaciones  de  huemul  (algunos  parásitos  o  enfermedades  contemplan  al  perro  y/o ciervos exóticos como parte de su ciclo). El  parasitismo  interno  reportado  en  huemules  en  estado  silvestre  ha  sido  generalmente bajo,  cuyas  especies  son  comunes  con  las  del  ganado.  Muerte  de  huemules  asociado  a parásitos  proveniente  de  animales  domésticos, ha  sido  registrado  sólo en  un  caso,  y  fue debido a muy malas condiciones físicas de una pareja de huemules en confinamiento. En relación  con  parásitos  externos,  se  cuentan  con  registros  de  molestias  importantes  en huemul,  producto  de  alopecias  y  constante  rasquido  provocado  por  el  ácaro  de  la  sarna proveniente de ovejas domésticas.  Un  riesgo  relevante  lo  representa  la  transmisión  de  enfermedades  infecciosas  desde  el ganado  doméstico  hacia  el  huemul,  con  reportes  concretos  de  huemules  seropositivos  a paratuberculosis  en  el  límite  de  Aysén  y Magallanes,  parainfluencia tipo  III  y  diarrea viral bovina  en  Aysén,  así  como  recientes  casos  de  linfoadenitis  caseosa,  proveniente  del ganado  ovino  en  la misma  región  de  acuerdo  al  Ministerio  de  Agricultura, con  muerte  en algunos ejemplares, siendo este último el caso más grave reportado hasta la fecha. Hasta ahora, en Los Nevados de Chillán – Laguna del Laja sólo se ha reportado la fiebre aftosa como potencial enfermedad que afectó a huemules debido al gran brote que afectó al ganado  cordillerano  en  la  década  de  los  60’.  Dicha  enfermedad  produjo  una  barrera sanitaria  en  la  década  de  los  90’,  en  la  cual  se  prohibía  la  presencia  de  ganado  en  los predios limítrofes con Argentina. Se  cuenta  con  varios trabajos  para  estudiar  la carga  parasitaria  interna  del  huemul  en  la zona,  los  cuales  han  sido  todos  bajos.  No  se  cuenta  con  datos  de  enfermedades infecciosas, como las anteriormente señaladas, no obstante, son potenciales. 
Calificación de la amenaza: Media. 
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    PRÁCTICAS FORESTALES INADECUADAS
                                 | 
                                
                                    La  práctica  forestal  es  una  amenaza  que  afecta  al  huemul  debido  a  que  aún  existen intervenciones en el bosque nativo sin planes de manejo o de cortas ilegales de superficie variable.  Estas  actividades  conducen  a  degradación  del  hábitat  en  general,  favorecen  la generación de incendios,  propician el aislamiento de los fragmentos de bosque nativo de buena calidad, todo lo cual afecta negativamente procesos ecológicos como la movilidad y dispersión de los animales. El  abandono  o  desplazamiento  de  huemules  de  sitios  donde  se  llevan  a  cabo  prácticas forestales han sido reportados en el sur del país.
Calificación de la amenaza: Media.
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    INCENDIOS
                                 | 
                                
                                    Esta  amenaza  está  relacionada  a  los  efectos  directos  o  indirectos  que  pueden  producir incendios forestales en el hábitat de huemul. En  general,  los  animales  con  alta  movilidad  como  el  huemul  raramente  pueden  verse afectados en forma directa por un incendio (muerte o daño). El efecto más común descrito para  este  tipo  de  animales  es  el  movimiento  de  ejemplares  hacia  otros  lugares,  los  que pueden  no  ser  hábitat  óptimo  para  la  especie,  produciendo  efectos  adversos  en  los animales los meses posteriores al incendio, sobre todo si son en invierno. El bosque cordillerano donde habita el huemul es material de combustión de rápida difusión tanto a nivel de copa de los árboles, como bajo el dosel.  Esta  amenaza  se  presenta  generalmente  en  el  período  estival,  cuando  las  temperaturas son altas, la humedad relativa baja y las poblaciones se encuentran en estado de estrés hídrico, lo cual las dispone como material combustible facilitando la extensión de los focos de incendio. Se cuenta que esta amenaza era muy importante en el pasado, reportando eventos de gran magnitud en la RN Ñuble, cuando era predio fiscal y en sus primeros años como reserva, producto  de  incendios  provocados  por  veraneros  “para  abrir  el  bosque  y  mejorar  los pastos”, los cuales abarcaban enormes superficies y se terminaban apagando solos con las primeras lluvias. Aunque  en  la  Región  del  Biobío  se  realizan  esfuerzos  todos  los  años  para  prevenir  los incendios forestales, estos mantienen su frecuencia e impacto sobre el territorio. En los últimos diez años, 132 reportes de incendios forestales se han producido al interior de la Reserva de la Biosfera, afectando un total de 14.259,9 ha (Fuente: CONAF). De éstos, se  destacan  los  producidos  en  febrero  de  2015,  donde  producto  de  una  fuerte  tormenta eléctrica,  varios  focos  de  incendios  cordilleranos  se  originaron,  de  los  cuales  cuatro  se produjeron en hábitat de huemul, tres al interior de la Reserva Nacional Ñuble y uno al sur de ésta, en la cuenca del río Cholguán. El foco más importante se produjo en el valle Las Águilas, en el área silvestre, el que estuvo activo por más de un mes, consumiendo 4.500 ha. Si bien a través de monitoreos posteriores en ambas zonas se descartó que el incendio hubiera afectado al huemul directa o indirectamente, este sigue siendo un importante riesgo potencial para la especie.
Calificación de la amenaza: Media.
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    DESASTRES NATURALES
                                 | 
                                
                                    Esta amenaza está relacionada con eventos naturales fortuitos y de gran magnitud como lo son las erupciones volcánicas, dada la presencia de varios volcanes de gran magnitud en la cordillera de las regiones de Ñuble y Biobío. Una segunda amenaza podrían ser eventos inusuales  de  grandes  sequías  o  inviernos  muy  complejos.  Los  eventos  ambientales extremos toman relevancia para especies silvestres cuyas poblaciones son bajas. 
 
Se cuentan con antecedentes sobre el comportamiento del huemul frente a la erupción del Hudson  en  Aysén,  el  cual  presentó  un  episodio  en  1971  donde  se  describe  el desplazamiento  del  huemul  a  otros  sitios  y  su  posterior  retorno  en  1980.  En  1991  este volcán volvió a hacer erupción en dos ocasiones, siendo el segundo evento el más intenso, cubriendo  de  cenizas  importantes  zonas  con  presencia  de  huemul.  CONAF  monitoreó  la especie, describiendo efectos negativos producto de la ceniza caída, como la compactación de  grupos  familiares,  con  desplazamientos  constantes  entre  sitios  en  búsqueda  de alimentos  limpios,  modificación  de  su  dieta,  llegando  a  consumir  tallos  de  plantas  y especies de altura como el quintral. Daños físicos fueron observados, entre los cuales se reportó  conjuntivitis,  inflamación  de  glándulas  faciales,  erosión  en  el  pabellón  auditivo, alopecia y lesiones en la piel producto de constantes rasquidos, molestias producidas por la ceniza en su cuerpo. También se registraron cambios en la fecha de la brama, con aumento de la intensidad durante el operado monitoreado. No se registró muerte de ejemplares, lo que se asoció al instinto natural de la especie a escapar de la zona que fue más afectada durante  la  erupción.  Un  plan  de  emergencia  para  apoyar  a  la  especie  fue  efectuado  por CONAF durante la fase más aguda del evento, consistente en limpieza de ramas y corta de vegetación para entrega limpia, lo que se evaluó como exitoso. 
 
Actualmente,  en  la  zona  cordillerana  de  la  Región  de  Ñuble,  el  volcán  Chillán,  presenta Alerta Naranja, con períodos de expulsión de humo de baja escala, pero frecuente. Varios escenarios  potenciales  sobre  la  dirección  del  flujo  de  lava  ante  una  erupción  han  sido desarrollados,  para  evaluar  el  riesgo  de  la  población  humana.  Ante  estos  escenarios,  el huemul no se vería afectado en forma significativa, aunque sí pudiera hacerlo si se produce una importante caída de cenizas en su hábitat. 
En relación a los eventos climáticos, existen antecedentes de un evento de invierno blanco y posterior verano extremo en 1995, eventos a los que se le atribuyen ser la causa final de la desaparición de algunos grupos en la zona.
Calificación de la amenaza: Baja.
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    CAZA ILEGAL
                                 | 
                                
                                    La caza del huemul tuvo un impacto alto en el pasado en toda su distribución, sobre todo cuando su práctica no era ilegal. Las razones descritas para su caza son por obtención de carne o como trofeo. En la Región del Biobío se tienen antecedentes de que la caza del huemul fue unos de los factores importantes que diezmó a la población hasta los años 80’, teniendo registros más contemporáneos en 1992 por uno de los últimos polcuranos al interior de la RN Ñuble y en el  año  2002,  el  administrador  del  Fundo  Fátima,  ubicado  al  sur  de  esta  misma  Reserva, menciona  la  caza  con  rifle  de  por  lo  menos  tres  huemules,  siendo  esta  amenaza potencialmente importante si vuelve a ser una actividad habitual.
Calificación de la amenaza: Baja.
                                 | 
                            
                            
                                | 
                                    ACTIVIDADES RECREATIVAS NO COMPATIBLES CON LA PROTECCIÓN DEL HUEMUL
                                 | 
                                
                                    Esta  amenaza  está  relacionada  con  el  desplazamiento  del  huemul  de  sitios  que  son visitados en forma masiva y frecuente por personas en época estival principalmente. El turismo ligado a paisajes naturales crece anualmente, como ejemplo se puede usar la visitación a las áreas protegidas del estado, cuya visitación aumentó entre el 2017 y 2018 y alrededor de un 13% (www.conaf.cl). Si bien no se tiene estadística de la visitación a áreas no  habilitadas,  el  problema  surge  en  la  falta  del  control  adecuado  de  este  turismo, considerando  que  estas  zonas  por  lo  general  no  cuentan  con  sectores  habilitados  para acampar, sin manejo de los desechos con la consecuente acumulación de basura y corta de árboles para fogatas con el riesgo de incendio que ello significa. Casos conocidos en la zona  lo  constituyen  la  Laguna  El  Huemul  (comuna  de  Pinto)  y  La  Plata  (San  Fabián), sectores  con  presencia  pasada  de  huemules  y  con  problemas  de  basura  asociados  al turismo no regulado.  
Por otro lado, la presencia humana generalmente conlleva ruido y presencia de perros, lo que provoca que el huemul se aleje de estas zonas, las que cada vez se multiplican más en la  cordillera  de  la  zona.  De  hecho,  en  Aysén  se  reporta  cambios  conductuales  y  de abandono de sitios por turismo. Esta amenaza tiene prioridad tres entre las calificadas como Media, principalmente por el auge de esta actividad que cada vez es mayor, por lo que es relevante de abordarla. 
Calificación de la amenaza: Media.
                                 |