Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Laurales > Lauraceae > Beilschmiedia
Especie Nativa para Chile
Beilschmiedia miersii
Gay Kosterm.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Género Beilschmiedia
Nombre Autor Bibliografía
Beilschmiedia miersii Gay Kosterm.
Bellota miersil Gay, basónimo
Boldu chilanum Nees
belloto del norte
Español
Nombre Común Idioma
belloto Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU A2c+4c 2 DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Benoit et al. 1989
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Árbol endémico de la cordillera de la costa de Chile Central desde la V región, en la provincia de Petorca (32º13´S) hasta la Región Metropolitana, en la provincia de Melipilla (34º02´S)(Hechenleitner et al, 2005). Sin embargo varios autores indican su distribución sur en la VI Región. El belloto del norte crece exclusivamente en Chile entre las localidades de Hualquén (32ºS) y Altos del Cantillana (34ºS), en las Regiones V,VI y Región Metropolitana (Ramírez et al., 2004). De acuerdo a Novoa (2004) la mayoría de las poblaciones de belloto del norte crecen casi íntegramente en los límites administrativos de la V Región; fuera de ésta se conocen poblaciones en las comunas de Paine (laguna de Aculeo), Melipilla y Alhué, en la Región Metropolitana y en Loncha y en el cerro El Poqui, Doñihue, en la VI Región. Al sur de Doñihue, en la zona pre-cordillerana de Bellavista, al interior de San Fernando, se encuentra el límite norte del belloto del sur, Beilschmiedia berteroana (R. Bravo com. pers.). Se estima una extensión de la presencia de alrededor de 200 km en sentido norte sur, principalmente concentrados en la cordillera de la Costa en la V Región y de la Región Metropolitana (Ficha RCE).
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
La Campana Áreas Protegidas Parque Nacional 6
Santuario Altos de Cantillana Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 2
Alhue Otras Designaciones Paisaje de Conservación (PC) 1
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 16
Colliguay Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Cerro Santa Inés - Cerro Imán Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Estero Catapilco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Los Perales - Estero Los Coligues - Cerro Tres Puntas Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Acantilados Quebrada Quirilluca Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Estero Mantagua Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Bosques de Zapallar Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 3
Cordillera El Melón Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Cordón de Cantillana Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 4

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-92 Estero Mantagua 2
HUR-05-05 Laguna Zapallar 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
HU-0041 Sistema de Humedales Urbanos Sector Isla Teja Municipal 1

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Chile No
árbol perenne de hasta 25 m de alto. Hojas opuestas a subopuestas, coriáceas, anchamente aovadas, de 4-12 cm de largo por 2-7 cm de ancho, margen liso ligeramente recurvo. Hojas adultas, glabras, con reticulación notoria, prominente, haz de la hoja brillante, envés opaco. Pecíolos gruesos, mohoso-tomentosos de 5-12 mm de largo. El belloto del norte presenta pelos rizados en las ramillas (Nishida, 1999, Rodríguez et al., 2001). Flores en panojas axilares cerca del ápice de las ramillas, densamente mohoso-tomentulosas, con brácteas y bracteolas caedizas. Flores amarillo-verdosas, pequeñas, anchamente obcónicas, mohoso-tomentulosas, con tépalos carnosos. Fruto una drupa elipsoide, lisa, de color jaspeado de 4 cm de largo por 3 cm de diámetro, punta obtusa. Pericarpio coriáceo, quebradizo de 3-4 mm de grueso (Nishida, 1999, Rodriguez et al. 2001). Beilschmedia miersii es una de las dos especies endémicas del género Beilschmedia en Chile. Ambas especies presentan áreas de distribución disyuntas (Ramírez et al. 2004).
La mayoría de las subpoblaciones ramanentes se encuentran en fondos de quebradas, requiriendo generalmente altas cantidades de agua (Serra et al., 1986; Hechenleitner et al., 2005). El belloto presenta preferencias por ambientes higrófilos de quebradas de la cordillera de la costa entre Hualquén (32ºS) y Altos del Cantillana (34ºS), en las Regiones V, VI y Región Metropolitana (Ramírez et al., 2004). Se distribuye en forma fragmentada, o cuando hay situaciones de mayor humedad por influencia de agua edáfica o la neblina costera. Muestra preferencia por las exposiciones umbrías o polares (S,W,SW) en altitudes entre los 15-1200 m. Las condiciones ambientales en que se desarrolla belloto del norte corresponde al clima de tipo mediterráneo, en los bioclimas mesomediterráneo seco, con precipitaciones de 384 mm y una prolongada estación seca de hasta 7 meses en la zona de distribución norte de la especie (Ramírez et al., 2004). Ocupa con frecuencia quebradas bien conservadas de la vertiente occidental de la cordillera de la Costa y sus estribaciones hacia el poniente alcanzando hasta el litoral en la parte norte de su distribución. Forma bosques en asociación con peumo (Cryptocarya alba), canelo (Drimys winteri), lingue (Persea lingue), lun (Escallonia sp.), varias mirtáceas y otras especies higrófilas. En estos lugares frecuentamente es la especie dominante en cuanto a tamaño y altura, destacando notoriamente en el paisaje (Novoa, 2004). Los bosques de belloto del norte pertenecen a la clasificación sintaxonómica Beilschmedietum miersii Schmith., formando bosques fisonómica y florísticamente bien definidos, con una alta diversidad florística, debido a la presencia de malezas anuales alóctonas (Ramírez et al., 2004). Gajardo (1986), indica que el belloto del norte es un árbol que tiene una distribución local restringida, en posiciones ambientales en especial favorables, por ejemplo: en lechos de las quebradas cerca de cursos de agua, en laderas protegidas de exposición sur y en los pequeños valles de depositación creados en el ensanchamiento de pequeñas cuencas. Es muy posible que esta posición ecológica en la cual se le observa actualmente, no sea más que una consecuencia de la intrvención humana; ésta habría eliminado a la espcie de algunos sectores planos o de pendiente suave. Los bosques de belloto del Norte forman parte de la Región de los Bosques Esclérofilos de Chile Central, pertenecen a bosque esclerófilos más húmedos incluidos en el Orden fitosociológico Cryptocarietalia que crecen en la cordillera de la Costa (Gajardo, 1994; Ramírez etal., 2004). Novoa (2004) indica la presencia de algunos árboles en praderas naturales y áreas agrícolas como en el camino Viluma-Melipilla, en la Región Metropolitana, en el sector de Hualquén, en Quilpué y en Quillota. Gajardo (1986) sugiere que es probable que también haya existido en algunos sectores de la depresión central, al sur del río Maipo, donde se encuentra actualmente extinguido, salvo en la localidad de Aculeo, donde es encuentra presente en la actualidad.
Se estima que existen actualmente unos 180.000 individuos de la especie, que crecen en 162 localidades y cubren aproximadamente 5.000 ha de las regiones V, RM y VI (Anglo American Chile (2002), Novoa, 2004). Las localidades (162) representan una situación muy heterogénea de subpoblaciones de belloto, ya que algunas de ellas están representadas por unidades muy reducidas o constituidas por individuos aislados adultos o senescentes (información de las autoras de esta Ficha). Una de las subpoblaciones más grandes se encuentra en la División El Soldado en la cordillera El Melón (V Región) de la empresa Anglo American Chile. Esta localidad tiene más de 10.000 ejemplares que representan alrededor del 30% de la población total en el país, sin embargo, existen discrepancias en el número de individuos según Hechenleitner et al. (2005), y Novoa (2004). De acuerdo a Hechenleitner et al. (2005), se ha iniciado un programa de Conservación para esta subpoblación. En el estudio realizado a solicitud de la Minera Angloamerica Chile (2002) se determinó la presencia de numerosas poblaciones de belloto del norte, entre la V y VI Región pero con características de fragmentación, reducción del hábitat original provocado por otros usos del suelo (agricultura, minería, urbanización, redes viales, etc)(Novoa, 2004). Las poblaciones actuales corresponden en gran medida a remanentes de comunidades desarrolladas bajo condiciones ambientales diferentes a las actuales, la reducción del número de ejemplares, la intervención de ellos por daños antrópicos (cortas, ramoneo, incendios, invasión de plantas alóctonas) se expresa en poblaciones de baja diversidad genética con individuos provenientes de rebrotes y con escasa a nula regeneración natural por vía de reproducción sexual por semillas (Serra et al., 1986). La reducción del número y diversidad genética de ejemplares adultos, junto a las condiciones externas como la extracción de tierra de hoja, eliminación de cobertura arbórea, competencia con especies alóctonas anuales, pastoreo, etc. reducen la capacidad de recuperación de esta especie aún en las condiciones naturales que pueda desarrolarse (Serra, com. pers.).
A pesar de la producción estacional y cíclica de los frutos, las semillas son de carácter recalcitrante o de vida corta, de germinación hipógea o semicriptocotilar por lo cual es de gran importancia las condiciones microambientales del sustrato (luz, humedad, etc) para facilitar la germinación y establecimiento de los nuevos individuos (Serra et al., 1986).
Aspectos
  • Arbóreo
No aplica.
No

Los bosques de belloto del norte son sensibles a problemas de Conservación debido a la reducción del hábitat natural por actividades antròpicas: a) expresadas desde su reemplazo total o reducción del número de individuos de sus poblaciones, b) transformación de sus ejemplares de monte alto (generados por semillas y genéticamente diversos a ejemplares clonales o de monte bajo producto del rebrote o retoñación de las capas alteradas); c) modificación de las condiciones ambientales y microambientales que permitan su desarrollo y establecimiento, d) mal estado sanitario general del bosque esclerófilo, envejecimiento natural de los ejemplares, e) competencia poe especies alóctonas o nativas de mayor rango ecológico, f) fragmentación de hábitat, g) ruptura o modificación de los ciclos reproductivos (herbivoría, polinizantes, agentes de dispersión, etc.)(Serra et al. 1986, Hechenleitner et al., 2005). De acuerdo a Novoa (2004) los principales factores de riesgo actuales son las habilitaciones agrícolas para cultivos de frutales y parcelas de agrado: a) El mayor daño se observa en el cajón San Pedro, aledaño al Parque Nacional La Campana (Región de Valparaiso). De acuerdo con el Catastro del Bosque Nativo, esta área presenta una de las tres principales concentraciones de la especie en la región. El sector está siendo fuertemente impactado por los proyectos de parcelación y de cultivos de frutales en laderas. b) Proyectos de desarrollo minero, como el de Anglo American en la cordillera El Melón (quebradas El Torito, El Sauce y Caquicito). c) Ramoneo permanente de ganado y pisoteo. Los cerdos consumen sus semillas. No se tiene eviencia de ataque de conejos a plántulas naturales, pero podría ser un problema en forestaciones masivas. d) Parte importante de las plántulas que sobreviven inicialmente mueren por escasez de humedad, debido a los altos requerimientos hídricos que pueden no ser satisfechos por las precipitaciones de la zona. Esta es posiblemente la principal razón de su decrecimiento natural, por cuanto la presencia de la especie podría ser un relicto de climas más húmedos del pasado y podría estar eventualmente en un proceso de regresión natural. Es posible que B. miersii, tenga la oportunidad de regenerar sólo esporádicamente en años con precipitaciones abundantes. Como otras lauráceas, el belloto del norte tiene semillas recalcitrantes, que producen plántulas abundantemente en años lluviosos, pero que se secan casi íntegramente en la temporada estival, adicionalmente muchas son eliminadas por el pastoreo (Novoa 2004).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Perturbaciones Humanas

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Beilschmiedia miersii (Gay Kosterm.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/10621

Publicación Tipo Publicación URL
Marticorena C & R. Rodríguez. 2001, Flora de Chile, Winteraceae-Ranunculaceae. Universidad de Concepción, Vol 2, (a) Artículo de Revista --
Nishida S. 1999. Revision of Beilschmiedia (Lauraceae) in the Neotropics. Annals of the Missouri Botanial Garden Vol 86 Nº 3, pp 657-701 (a) Artículo de Revista --
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama) (b) Libro --
RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA.1983. Flora Arbórea de Chile. 350-353. Editorial de la Universidad de Concepción. 408 pp. (a) Artículo de Revista --
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Edit. Univ. Chile, 165 págs. (a) Artículo de Revista --
ANGLOAMERICAN CHILE - CICA INGENIEROS CONSULTORES. (2002) Estudio sobre distribución geográfica y estado de conservación del belloto del norte (Beilschmiedia miersii). 75 pp. y anexos. (a) Artículo de Revista --
Libro Rojo de la flora terrestre de Chile. Ministerio de Agricultura. Corporación nacional Forestal. 151 p. (a) Artículo de Revista --
CONAF-CONAMA. (2000) Catastro de los recursos vegetacionales nativos. Sistema y Base de Datos. 420 p. (a) Artículo de Revista --
DEL FIERRO & L PANCEL (1998) Experiencia Silvicultural del bosque nativo de Chile. GTZ- CONAF. (a) Artículo de Revista --
GAJARDO, R. & SERRA, MT. (1987). Fichas técnicas de lugares específicos con presencia de especies leñosas amenazadas de extinción, V Región. Programa de Protección y recuperación de la Flora Nativa de Chile. U. de Chile. Corporación Nacional Forestal. 110 pp. (a) Artículo de Revista --
HENRÍQUEZ, C. & SIMONETTI, J. (2001). The effect of introduced herbivores upon an endangered tree (Beilschmiedia miersii, Lauraceae). Biological Conservation 98 (2001) 69—76 (a) Artículo de Revista --
KOSTERMANS, A. (1939). Las Lauráceas chilenas. Revista Universitaria (Chile) 24(1): 201-232. (a) Artículo de Revista --
RAMÍREZ, C., SAN MARTÍN, C., SAN MARTÍN, J. & VILLASEÑOR, R. (2004). Comparación Fitosociológica de los bosques de Belloto (Beilschmedia, Lauraceae) en Chile Central. Bosque 25 (1): 69-85. (a) Artículo de Revista --
RODRÍGUEZ, R. & QUEZADA (2001) Lauraceae: 21. En : Marticorena C & R. Rodríguez (eds.). Flora de chile. Vol. 2 Winteraceae- Ranunculaceae. Universidad de Concepción, Chile. 99 pp. (a) Artículo de Revista --
SERRA, MT., GAJARDO, R. & CABELLO, A. (1986). Beilschmedia miersii. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal. 23 pp. (a) Artículo de Revista --
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. (b) Libro --
Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. Trama Impresores S.A., Valdivia, Chile. (b) Libro --
Comparación Fitosociológica de los bosques de Belloto ( Beilschmiedia, Lauraceae) en Chile Central. Bosque 25 (1):69-85. (a) Artículo de Revista --
Laurales. En: C Marticorena & R Rodríguez (eds), Flora de Chile Vol. 2:0-19. Universidad de Concepción, Concepción. Chile. (c) Capítulo de libro --
Estudio sobre distribución geográfica y estado de conservación del belloto del norte (Beilschmiedia miersii). Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Catastro de los recursos vegetacionales nativos. Sistema y Base de Datos. Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
) Experiencia Silvicultural del Bosque nativo de Chile. GTZ-CONAF. Informe Técnico. Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Fichas técnicas de lugares específicos con presencia de especies leñosas amenazadas de extinción, V Región. Programa de Protección y recuperación de la Flora Nativa de Chile. Universidad de Chile. Corporación Nacional Forestal-CONAF. Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
The effect of introduced herbivores upon an endangered tree (Beilschmiedia miersii, Lauraceae). Biological Conservation 98 (2001) 69-76. (c) Capítulo de libro --
Revision of Beilschmiedia (Lauraceae) in the Neotropics. Annal Missouri Botanical Garden 86(3): 657-701. (a) Artículo de Revista --
Beilschmedia miersii. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de chile. Ficha técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal-CONAF. Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Determinación del grado de amenaza del belloto del norte (Beilschmiedia miersii Kosterm., Lauraceae), mediante el uso de la metodología UICN 2001. Versión 3.1. Chloris Chilensis Año 7 Nº 2. (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) Acceder

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada