Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Asterales > Campanulaceae > Lobelia
Especie Nativa para Chile
Lobelia bridgesii
Hook. & Arn.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Campanulaceae
Género Lobelia
Nombre Autor Bibliografía
Dortmannia blanda D. Don Kuntze
Dortmannia bridgesii Hook. & Arn. Kuntze
Dortmannia lucaeana C. Presl Kuntze
Lobelia blanda D. Don Heynh
Lobelia bridgesii Hook. & Arn.
Lobelia lucaeana C. Presl A. DC
Rapuntium blandum D. Don C. Presl
Rapuntium bridgesii Hook. & Arn. C. Presl
Rapuntium lucaeanum C. Presl
Tupa blanda D. Don
Tupa bridgesii Hook. & Arn. A. DC
Tupa rosada
Español
Nombre Común Idioma
Tabaco del diablo Español
Trupa Español
Tupa Español
Tupa blanda Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU D1+2 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Rara Toda su distribución - Benoit et al. 1989
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Especie endémica de distribución muy restringida. Habita en los alrededores de la Bahía de Corral, en la Provincia de Valdivia (Hechenleitner et al. 2005, Lammers 2000). Se han realizado algunas colectas fuera de este rango de distribución (Osorno y Llanquihue), sin embargo, se postula que corresponden a individuos cultivados (Lammers 2000).
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
8
Talca 8
San Clemente 8
27
Valdivia 27
Corral 16
Valdivia 9
Mariquina 2

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Alerce Costero Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Predio Cerco Negro, Sector Las Minas (antes los pellines) Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
Cordillera de la Costa Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Río Cruces (Santuario Carlos Anwandter) Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Curiñanco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 7

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-14-53 Sist. de Rios Valdivianos- Rios Valdivia y Tornagaleones 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Herbácea perenne con látex blanco que alcanza entre 0,5-2,5 m de altura. Base leñosa, de donde nacen varios tallos herbáceos, ascendentes, glabros y ahuecados de forma cuadrangular (Hoffmann 2005, Lammers 2000). Hojas con el ápice agudo de 9-24 cm de largo y 1.8-4.5 cm de ancho, de base sagitada, decurrente (Lammers 2000), lanceoladas, acuminadas, glabras, finamente aserradas en el margen y de un color verde claro (Lammers 2000, Hoffmann 2005, Hechenleitner et al. 2005). Inflorescencia terminal, larga y angosta de 15-55 flores por racimo. Brácteas aovado-lanceoladas, muy agudas, poco más largas que los pedúnculos de 15-60 mm (Lammers 2000). Pedicelos de 14-30 mm más cortos en las flores superiores, glabras o con pocos pelos (Lammers 2000, Hoffmann 2005). Corola rosada y glabra de 5 pétalos unidos en la base. 5 estambre de 14-17 mm de largo, grisáceos y en algunos casos con pequeños pelos (Lammers 2000). El fruto es una cápsula subglobosa de 16-17 mm de largo y 13-14 mm de ancho con numerosas semillas. Semillas elípticas de 0,5x0,4 mm, de color negro (Hechenleitner et al. 2005). La especie presenta 21 cromosomas al igual que las otras especies del género en Chile (Lammers & Hensold 1992).
Especie ruderal que crece protegida bajo los matorrales, en zonas con fuerte intervención antrópica, como bordes de caminos y a lo largo de cursos de agua abiertos. Resiste suelos con alteración y acumulación de ripio y piedras (Zurita 1993, Hechenleitner et al. 2005, Reyes 2008). Algunas especies acompañantes son Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz., Fuchsia magellanica Lam. y Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke. También crece en compañía de especies alóctonas (Zurita 1993).
Es una especie abundante en su área de distribución, que presenta bastante facilidad para su germinación y crecimiento. Se han identificado alrededor de cinco localidades en las cercanías de la Bahía de Corral: Orilla del río Tornagaleones, Ensenada de San Juan, en cerros circundantes a Corral, San Carlos y en la Orilla del río Cruces (Krausse 1988). En los últimos años, se ha visto un aumento de su área de ocupación encontrándose individuos en Parque Oncol, más al norte de su área habitual, y en el camino a Hueicolla, más al sur de Corral (CONAMA 2002, Hechenleitner et al. 2005). Hechenleitner et al. (2005) estima que la población de individuos maduros no supera los 1.000 individuos.
La parte aérea de la planta desaparece entre mayo y agosto. Su raíz sobrevive bajo el suelo. En septiembre aparecen los primeros vástagos que crecen rápidamente, 2 o 3 por planta. La floración ocurre a fines de noviembre hasta marzo y los frutos maduran desde fines de enero. La formación de flores es permanente en el ápice del vástago y son comúnmente polinizadas por insectos (Zurita 1993, Hoffmann 2005). La propagación en cultivo se puede realizar fácilmente tanto por semillas como por estacas. Es importante considerar un sustrato bien drenado. En condiciones manejadas, las semillas germinan entre 10 a 75 días. Las estacas desarrollan raíces en 1 a 3 semanas con la aplicación de enraizante (Hechenleitner et al. 2005). Es una especie de crecimiento rápido y se demora dos años en alcanzar su altura definitiva (Riedemann & Aldunate 2003).
No
Aspectos
  • Arbustivo
No aplica.
No

Perturbaciones humanas.
  • Perturbaciones Humanas

  • Medicina humana y veterinaria
  • Químicos industriales
  • Mascotas, animales de exhibición, plantas ornamentales

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Lobelia bridgesii (Hook. & Arn.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13584

Publicación Tipo Publicación URL
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama) (b) Libro --
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
RIEDEMANN P & G ALDUNATE (2003) Flora nativa de valor ornamental: identificación y propagación, Chile Zona Sur. Editorial Andrés Bello, Chile. (b) Libro --
CONAMA (2002) Estrategia Regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, décima región de los Lagos. Comisión Nacional de Medio Ambiente. (en línea) URL: http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/articles-48849_EstrategiaRegionalBiodiversidadPDA_10.pdf (accedido Mayo 3, 2013). (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) Acceder
HOFFMANN A (2005) Flora silvestre de Chile, Zona Araucana: Árboles, Arbustos y enredaderas leñosas. 5ta Edición. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. (b) Libro --
KRAUSE E (1988) Estudio autoecológico de Lobelia bridgesii Hook et Arn., planta chilena en extinción. Tesis Licenciatura en Ingeniera Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. (d) Tesis --
LAMMERS T & N HENSOLD (1992) Chromosome numbers of CAMPANULACEAE. II The Lobelia tupa complex of Chile. American Journal of Botany 79: 585-588. (a) Artículo de Revista --
LAMMERS T (2000) Revision of Lobelia sect.Tupa (CAMPANULACEAE: LOBELIOIDEAE). SIDA 19: 87-110. (a) Artículo de Revista --
MÖSBACH (1992) Botánica Indígena de Chile. Ed Andrés Bello, Santiago, Chile. (b) Libro --
REYES (2008) Uso de biorreguladores de crecimiento para conservación in Vitro a mediano plazo de dos especies vegetales nativas de Chile. Tesis de Licenciatura en Agronomía. Universidad Austral, Valdivia, Chile. (d) Tesis --
ZURITA R (1993) Propagación de tres especies arbustivas valdivianas con problemas de conservación. Tesis Licenciatura Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. (d) Tesis --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada