Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Poales > Bromeliaceae > Puya
Especie Nativa para Chile
Puya venusta
Baker Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Bromeliaceae
Género Puya
Nombre Autor Bibliografía
Pitcairnia sphaerocephala Baker
Pitcairnia venusta Baker
Puya coquimbensis Mez
Puya gaudichaudii Mez
Puya venusta Phil.
Chagualillo
Español
Nombre Común Idioma
Chagual chico Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU B1ab(iii)+2ab(iii) 7 DS 42 MMA 2011 (7mo proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Fuera de Peligro Toda su distribución - 3 DS 51 MINSEGPRES 2008 (3er Proceso RCE)
Vulnerable (VU) Toda su distribución [Puya venusta, Puya coquimbensis] - Benoit et al. 1989
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Desde el nivel del mar hasta los 100 m de altitud.
Puya venusta se encuentra en el litoral desde la Región de Coquimbo (Puerto de Coquimbo 29º57'S) hasta a la Región de Valparaíso (Zapallar 32º32' S) y desde el nivel del mar hasta los 100 m de altitud (Serra et al. 1986; Hechenleitner et al. 2005). Muñoz (1985) indica que crece influenciada por la neblina costera, y que no penetra más de un kilómetro hacia el interior del continente. Su estrecha franja de distribución cubre aproximadamente 287 kmsup2/sup.
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
32
Choapa 23
Los Vilos 19
Canela 4
Elqui 6
Coquimbo 6
Limarí 3
Ovalle 3
62
Petorca 62
La Ligua 51
Zapallar 11
1
Chacabuco 1
Tiltil 1
3
Talca 3
San Clemente 3

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Laguna Conchalí Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 1
Cerro de la Cruz Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 9
Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchali Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
Fray Jorge Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 1
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 1
Laguna Conchalí Otras Designaciones Sitio Ramsar 1
Desembocadura Río Quilimarí Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Entre Caleta Papudo y Monumento Natural Islote de* Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 10
Cerro Santa Inés y Costa de Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 9
Los Molles - Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 38
El Roble Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-107 Estero Los Molles 2
HPU-04-02 Humedal Laguna Conchali MARINOS Y COSTEROS LAGUNAR LAGUNAR LAGUNA SALADA LAGUNA SALADA 1
HUR-04-58 Estero Pichidangui MARINOS Y COSTEROS ESTUARINOS INTERMAREALES INTERMAREALES INTERMAREALES 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
MU-04-124 Humedal de Pichidangui Municipal 2

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Planta perenne, con hojas formando roseta en la base, de color gris, lanceoladas y con espinas retrosas en los bordes; tallos floríferos de hasta 1 m de alto, con inflorescencias simples o compuestas por muchos racimos laterales. Flores de color violáceo intenso con sépalos tomentosos del mismo largo de los pétalos, 15-20 mm, rodeados por brácteas de color rojo-violáceo. Fruto: cápsula globosa que contiene pequeñas semillas aladas. Floración entre septiembre y diciembre (Hechenleitner et al. 2005) Género de Centro y Sudamérica con 8 especies en Chile, donde P. venusta es una especie endémica. Las vistosas flores son visitadas por el “picaflor gigante; (Patagona gigas) (Muñoz M, 1985)
Su distribución se incluye en la subregión ecológica de los matorrales esteparios, aunque por la estrecha dependencia de la influencia marina, se le podría calificar como un elemento azonal, relictual (Serra et al. 1986). Crece generalmente sobre áreas rocosas costeras, formando comunidades puras. No existen datos cuantitativos de sus poblaciones.
Crece generalmente sobre áreas rocosas costeras, en áreas expuestas al sol pero humedecidas por neblinas costeras, formando comunidades puras. Nunca penetra más de 1 km al interior (Muñoz M 1985). En algunas localidades puede ser la especie dominante (Hechenleitner et al., 2005) Su población está reducida a 8-10 localidades, en cada una de ellas con unas pocas decenas de individuos. Participa en comunidades con Bahia ambrosioides y Fuchsia lycioides (Serra et al., 1986). Es una especie naturalmente escasa, no existiendo ninguna base para suponer una probable distribución más amplia en el pasado; es posible suponer que la expansión urbana e industrial del conjunto portuario de Coquimbo, haya hecho desaparecer las subpoblaciones en su límite norte (Serra et al. 1986). En los últimos años el rápido desarrollo urbano ha provocado impactos negativos sobre su restringida población. En algunos sectores se ha eliminado completamente una subpoblación o bien se han alterado significativamente por actividades de ampliación de carreteras, urbanización y fuego. (Hechenleitner et al. 2005)
Fruto: cápsula globosa que contiene pequeñas semillas aladas. Floración entre septiembre y diciembre (Hechenleitner et al. 2005) Se propaga fácilmente por semilla y sus requerimientos de cultivo son sencillos.
Aspectos
  • Herbáceo
  • Suculenta
No aplica.
No

Puya venusta se encuentra restringida a hábitats de características particulares, con afloramientos rocosos donde no hay efecto por competencia con otras especies. Sus subpoblaciones han sido afectadas en los últimos años por el rápido desarrollo urbano e industrial que ha provocado impactos negativos sobre su restringida población. En algunos sectores se ha eliminado completamente una subpoblación o bien se han alterado significativamente por actividades como la ampliación de carreteras, la urbanización y el fuego (Serra et al. 1986, Hechenleitner et al. 2005). La cercanía de sus poblaciones a centros urbanos y balnearios (Coquimbo, Guanaqueros, Tongoy y Los Molles) las hace susceptibles también a la extracción de sus inflorescencias (Serra et al. 1986).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)

  • Caza y coleccionistas

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Puya venusta (Baker Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6639

Publicación Tipo Publicación URL
Muñoz, M., H. Núñez & J. Yánez (Eds.). 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 203 pp. (a) Artículo de Revista --
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama) (b) Libro --
MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ (2001) Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo.págs. 105-142. En Squeo F , G Arancio & J Gutiérrez (eds.) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Edic. Univ. La Serena. (a) Artículo de Revista --
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
ZIZKA G, M SCHMIDT, K SCHULTE, P NOVOA, R PINTO & K KÖNIG (2009) Chilean Bromeliaceae: diversity, distribution and evaluation of conservation status. Biodiversity and Conservation 18 (9): 2449-2471. (a) Artículo de Revista --
FLORES A & J WATSON (2000) Notes on Puya gilmartiniae and Puya coquimbensis. The New Plantsman 87-94. (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ M (1985) Flores del Norte Chico. DIBAM-Univ. La Serena. (b) Libro --
MUÑOZ M & MT SERRA (2006) Documento de Trabajo. Estado de Conservación de Plantas de Chile, MNHN-CONAMA. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SERRA MT, R GAJARDO, A CABELLO (1986) Ficha técnica de especies amenazadas. Especies vulnerables. CONAF- Universidad de Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
ARANCIO & M MUÑOZ (2001) Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G Arancio & J Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: 105-142. Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena.MUÑOZ M (1985) Flores del Norte Chico. DIBAM-Univ. La Serena. (b) Libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada