Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria pelegrina
L.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria amoena Salisb
Alstroemeria pelegrina C. Linnaeus
Alstroemeria peregrina var. albescens Herb.
Alstroemeria
Español
Nombre Común Idioma
Mariposa de Los Molles Español
Pelegrina Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU B1ab(iii)+2ab(iii) 8 DS 19 MMA 2012 (8vo proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Crece en roqueríos costeros, hasta el nivel de la alta marea o en el borde de acantilados (Riedemann & Aldunate 2001).
Endémica de Chile, crece en forma discontinua entre el norte de Los Vilos (31° 49' S, provincia de Choapa) y Punta Curaumilla (Provincia de Valparaíso) (Muñoz & Moreira 2003).
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 5
Fray Jorge Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 1
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 3
Estuario Río La Ligua Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Punta Curaumilla -Las Docas-Quintay - Quebrada Ll* Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Cerro Santa Inés y Costa de Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 5
Laguna Verde Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 5
Los Molles - Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 22

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-107 Estero Los Molles 2
HUR-04-58 Estero Pichidangui MARINOS Y COSTEROS ESTUARINOS INTERMAREALES INTERMAREALES INTERMAREALES 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
MU-05-164 Estero El Jote Municipal 1
MU-04-124 Humedal de Pichidangui Municipal 1

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba perenne, de 20 a 60 cm de alto, erecta. Rizoma alargado y cilíndrico, ramificado. Raíces largas, generalmente delgadas, algunas más alejadas del rizoma son carnosas. Tallo glabro, en la base con algunas escamas, generalmente hojoso en la mitad superior o cubierto de hojas solamente en el tercio superior del tallo. Hojas inferiores escamosas, triangulares, de 5 a 12 mm de largo por 4 a 8 mm de ancho; hojas normales oval-lanceoladas, glabras, de color verde profundo, carnosas, espiraladas alrededor del tallo con la punta vuelta hacia un lado, de 4,5 a7 cm de largo por 0,8 a1,5 cm de ancho. Inflorescencia subumbelada, entre las hojas superiores, con 1 a 3 rayos, basalmente bracteolados. Flores 1-2 por radio, muy grandes y vistosas. Tépalos de 4,5 a 5,5 cm de largo, de color rosado intenso y en la parte media con una mancha rosado-purpureo, los externos anchamente obovados, escotados en el ápice, terminados en un ancho mucrón verdoso; los internos superiores más angostos, con una franja de color amarillo pálido en el centro, rodeada de blanco y salpicada de rayitas de color rosado-purpureo. El tépalo inferior de la misma forma, pero un poco más largo que los superiores. Estambres con las anteras de color purpureo. Ovario glabro, con 6 costillas sobresalientes. Cápsula elipsoidea, de 1,8 cm de largo por 8 a10 mm de ancho, rostro de 10 mm de largo. Semillas esféricas, castaño oscuras, de 2,8 a 3 mm de diámetro (Bayer 1987).
Acantilados costeros (Muñoz & Moreira 2003). Crece en roqueríos costeros, hasta el nivel de la alta marea o en el borde de acantilados (Riedemann & Aldunate 2001).
Las poblaciones se ven amenazadas por artificialización del hábitat (Ravenna et al. 1998). No hay antecedentes en la literatura de tendencias poblacionales cuantitativas.
Florece en octubre y noviembre; presenta frutos a partir de octubre (Muñoz & Moreira 2003).
Aspectos
  • Herbáceo
No

  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)

  • Mascotas, animales de exhibición, plantas ornamentales

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria pelegrina (L.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6927

Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ-SCHICK M & A MOREIRA-MUÑOZ (2003) Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Flora Nativa de valor ornamental. Indentificación y Propagación. Chile Zona Centro. Segunda edición. Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile. (b) Libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada