Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria spathulata
C.Presl
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria spathulata C. Presl
Alstroemeria spathulata var. bridgesianaz Herb
Alstroemeria spathulata var. curbrana Herb
Alcachofita
Español
Nombre Común Idioma
Lirio del campo Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Casi amenazada (NT) Toda su distribución DS XX MMA 2021 (17mo Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2021
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
2200-3450 msnm
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Río Blanco Áreas Protegidas Reserva Nacional 1
Los Nogales (SN) Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 2
Yerba Loca Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 2
Parque Andino Juncal Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 9
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 1
Parque Andino Juncal Otras Designaciones Sitio Ramsar 9
Contrafuerte Cordillerano Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Alto de la Cuenca del Mapocho Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4
Altos de Ahumada Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Reserva Río Blanco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-02 Sist. Rio Aconcagua y trib 10
HUR-13-01 Sist. Rios Maipo- Mapocho, esteros Colina- Angostura- Puangue y Trib. 2
HUR-13-130 Sistema de vegas andinas de la comuna de Lo Barnechea 2
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierbas perennes, glabras, de hasta 20 cm de alto. Hojas arrosetadas, glaucas, algo carnosas, espatuladas, el ápice redondeado a veces con un mucrón, de 2-4 cm de largo por 0,6-2,4 cm de ancho, sésiles, el margen cartilaginoso, liso u ondulado, con o sin papilas Hojas arrosetadas, glaucas, algo carnosas, espatuladas, el ápice redondeado a veces con un mucrón, de 2-4 cm de largo por 0,6-2,4 cm de ancho, sésiles, el margen cartilaginoso, liso u ondulado, con o sin papilas. Inflorescencia de 1-4 rayos unifloros, de 1,5-2 cm de largo. Flores rosadas; tépalos erectos de color rosado o raro blancos, oscuros hacia el ápice por el envés, de 3,7-5 cm de largo, obovados, con un corto mucrón verdoso y grueso por detrás; los tépalos externos con el borde vuelto hacia adelante, con o sin manchas atropurpúreas hacia el ápice; los tépalos internos un poco más largos y con muchas rayitas atropurpúreas. Anteras rosadas. Cápsula redondeada de color atropurpúreo, de 1,5-1,8 cm de alto, cortamente coronada por el resto del estilo. Semillas café rojizas, de 3-4,2 mm de diámetro (Muñoz-Schick, M. & A. Moreira-Muñoz. 2003; Finot et al., 2018)
Crece de preferencia en laderas con rocas sueltas, acarreos o cascajos de cordillera (Muñoz-Schick & Moreira-Muñoz, 2003; Finot et al. ,2018; (Muñoz-Schick & Arroyo, 2019).
Fenología: Florece entre diciembre y febrero. Fructifica en enero (Finot et al., 2018). Polinización: Presenta síndrome de polinización por melitofilia, depende principalmente de abejas para su polinización (Finot et al., 2018) Propagación: A través de semillas y propagación vegetativa a través de sus rizomas (Letelier et al., 2013).
Aspectos
  • Herbáceo
Sin Determinar

Modelos de cambio climático sugieren una disminución de la precipitación y el aumento de las temperaturas en toda la extensión de la cordillera de los Andes (Bradley et al., 2004; Luebert & Pliscoff, 2012), además, de la elevación de la isoterma entre 300 y 500 m (Santibáñez et al., 2016). Estos cambios en los regímenes de precipitación y temperatura afectan el mantenimiento de los ecosistemas andinos (Gottfried et al., 2002). El cambio climático impulsa a que las especies cambien sus distribuciones o "migren" y de esta manera, lograr mantenerse dentro de los límites de sus tolerancias climáticas, más allá de cambiar sus áreas de distribución, el cambio climático puede disminuir la cantidad de hábitat disponible e influir en el tamaño de las poblaciones, aumentando su riesgo de extinción (Feeley & Silman, 2010). Muñoz-Schick & Moreira-Muñoz (2003) indican que las Alstroemerias chilenas con distribución en la zona de Chile central (28° y 37°), están especialmente amenazadas por la destrucción de su hábitat, cambio de uso de suelo, sobreexplotación por ganadería caprina y bovina, extracción de individuos y semillas con fines comerciales debido a su potencial ornamental. En toda su distribución, se encuentra en tan sólo un área protegida del SNASPE, en la R.N. Río de Los Cipreses (Provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins) y en un sitio con iniciativa de conservación privada, Parque Andino Juncal (Muñoz-Schick & Arroyo, 2019). Las poblaciones que se encuentran en el valle de Putaendo (Provincia de San Felipe) y Valle Juncal (Provincia de Los Andes) se encuentran gravemente amenazadas por nuevos proyectos mineros (fotos 3 y 4), ganadería y sequía (Novoa, 2016; Cádiz-Véliz & Aliaga-Reyes, 2019). Descripción % aprox. de población total afectada Referencias Cambio climático (sequía, aumento de temperaturas y migración altitudinal) 100% Feeley & Silman, 2010; Luebert & Pliscoff, 2012; Santibáñez et al., 2016 Destrucción de hábitat (minería) 50% Observaciones personales (fotos 2, 3 y 4) Herbivoría por ganado bovino y caprino 50% Observaciones personales
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
  • Perturbaciones Humanas

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria spathulata (C.Presl). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6930

Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
Finot, V., C. Baeza, M. Muñoz-Schick, E. Ruiz, J. Espejo, D. Alarcón, P. Carrasco, P. Novoa, MT. Eyzaguirre. (2018). Guía de Campo Alstroemerias Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile, 292p. (b) Libro --
Rodríguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V. L., ... & Ruiz, E. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana. Botánica, 75(1), 1-430. (a) Artículo de Revista --
Muñoz-Schick, M.; M.T. K. Arroyo. 2019. Consideraciones sobre la distribución geográfica de Alstroemeria spathulata C. Presl (Alstroemeriaceae), endémica de Chile. Chloris Chilensis. Año 22. N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) Acceder
Letelier,P.; D. Suazo; D. Green; Á.Cabello. 2013. Propagación in vitro de Alstroemeria spathulata K. Presl y nuevo límite sur de la especie. Chloris Chilensis Año 16 N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) Acceder
Muñoz-Schick, M. & A. Moreira-Muñoz. 2003. Alstroemerias de Chile. Taller La Era- Consejo Nacional del Libro y la Lectura. 140 pp. (b) Libro --
Cádiz-Véliz, A., & Aliaga-Reyes, C. (2019). Nuevo registro para Avellanita bustillosii Phil.(Euphorbiaceae) en la Región de Valparaíso, Chile. Gayana. Botánica, 76(2), 253-256. (a) Artículo de Revista --
Luebert, F., & Pliscoff, P. (2012). Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile. Investigaciones Geográficas, (44), ág-41. (a) Artículo de Revista --
Bradley, R. S., Keimig, F. T., & Diaz, H. F. (2004). Projected temperature changes along the American cordillera and the planned GCOS network. Geophysical research letters, 31(16). (a) Artículo de Revista --
Gottfried, M., H. Pauli, K. Reiter, and G. Grabherr (2002), Potential effects of climate change on alpine and nival plants in the Alps, in Mountain Biodiversity—A Global Assessment, edited by C. Körner, and E. M. Spehn, pp. 213–223, Parthenon, London. (b) Libro --
Santibáñez, F., Santibáñez, P., & González, P. (2016). El cambio climático y los recursos hídricos en Chile. Santiago, ODEPA. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Novoa, P. (2016). Informe prospección flora Mina Vizcachitas, sector La Tejas, río Rocín, Putaendo. CONAF, Depto. Fiscalización y Evaluación Ambiental. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada