SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Bomarea ovallei Phil. Ravenna
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Bomarea
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Bomarea ovallei
Autor
Phil. Ravenna
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Liliopsida
Orden
Liliales
Familia
Alstroemeriaceae
Género
Bomarea
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Alstroemeria ovallei
Phil. A.T. Hunziker
Bomarea ovallei
Phil. Rav. 2005 .
Leontochir ovallei
Phil.
Nombre Común más usado
Garra de león
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
Mano de león
Español
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B1ab(iii)+2ab(iii,v)
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
Rara
Toda su distribución
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
En Peligro (EN)
Toda su distribución
-
Ravenna et al. 1998
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Distribución
Endémica de la III Región: costa e interior entre Carrizal Bajo (28º05` - 71º09` W) y Totoral (27º54` S/ 70º57`W). Sergio Muñoz C (1966): Huasco, Carrizal Bajo, en quebradas. Muñoz, M. (2000) describe a L. ovallei var. luteus para Mina Oriente, camino a Carrizal Bajo. Tambén se observó esta variedad muy escasa entre poblaciones de la de flores rojas, en Quebrada Honda, próxima al norte de Carrizal Bajo (com.pers.M. Muñoz)
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Atacama
21
Huasco
17
Huasco
17
Copiapó
4
Copiapó
4
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Q.Totoral y Costeras hasta Q.Carrizal
7
Costeras entre Quebradas Totoral y Carrizal
4
Costeras Entre Quebradas Totoral y Carrizal
4
Quebrada Totoral
3
Quebrada Totoral Entre Quebrada Boquerones y Desembocadura
2
Quebrada Totoral en Junta Quebrada Boquerones
1
Quebrada Carrizal y Costeras hasta R. Huasco
13
Quebradas Carrizal y Carrizalillo
13
Quebrada Carrizal Entre Quebrada Chacritas y Desembocadura
11
Quebrada de Carrizalillo
2
Costeras e Islas entre R.Huasco y Cuarta Region
1
Quebradas entre Rio Huasco y Quebrada San Juan
1
Quebradas entre Rio Huasco y Quebrada San Juan
1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Llanos del Challe
Áreas Protegidas
Parque Nacional
9
Llanos de Challe
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
5
Zona Desierto Florido
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
2
Estuario Río Huasco y Carrizal
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
HUR-03-08
Humedal Carrizal Bajo
MARINOS Y COSTEROS
ESTUARINOS
INTERMAREALES
INTERMAREALES
INTERMAREALES
1
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Chile
Sí
No
Descripción
Planta rizomatosa con tallos herbáceos, rastreros, rodeados de hojas resupinadas, oblongo-lanceoladas, las mayores de 8 cm de largo por 4,5 cm de ancho, brillantes. Inflorescencia con flores rojas o raro amarillas, agrupadas en una gran cabezuela globosa, 8-10 cm de diámetro, con 18-20 flores, cada flor con 6 tépalos espatulados en dos series; 6 estambres más cortos que los tépalos. Fruto una cápsula de 3-4 lados, con los tépalos persistentes. Género monotípico y endémico de la familia Alstroemeriáceas, planta cuyos rizomas permanecen latentes y sólo brota cuando hay una humedad suficiente cada 5-7 años. Por la belleza singular de sus capítulos compactos de flores, es digna de un lugar significativo en la horticultura mundial (Muñoz C 1973). En el año 2000 se decribe la variedad L. ovallei var. luteus M. Muñoz, de flores amarillas, que es muy rara entre la población de flores rojas. En una propuesta taxonómica reciente, Hofreiter (2005), analiza el género Bomarea (Alstroemeriaceae) en Sudamérica, y se incluye Leontochir en la sinonimia de dicho género por lo cual quedaría como Bomarea ovallei (Phil.) Rav. Planta endémica de la costa de la III Región de Chile. Muy apreciada por sus vistosas flores de color rojo intenso.(Ficha RCE).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Según Clasificación Vegetacional estaría inserto en el Desierto costero del Huasco, con vegetación que tiene mayor grado de continuidad y permanencia, bajo la influencia de precipitaciones (Gajardo, 1994). Crece en suelos bien drenados, sin heladas y ambientes asoleados. Se estima un área de ocupación máxima, cada 5-7 años, menor a 200 km2, coincidente con ciclos de pluviosidad.(Ficha RCE)
Demografía
Sólo abundante en años de pluviosidad mayor que el promedio de la zona (fenómeno del Niño que desata el desierto florido). Habita en zonas costeras de la Región de Atacama, y florece con más profusión (octubre - noviembre) en años en que hubo más lluvias en invierno (Muñoz & Moreira, 2000). Subpoblaciones de distribución muy localizada, su desarrollo está afecta al fenómeno del Niño. Existe presión de colecta, consumo por animales y cosecha de flores. No hay antecedentes de tendencias poblaciones cuantitativas.
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Herbáceo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
Depende de la pluviosidad caída en la zona, afecta al fenómeno de la Corriente del Niño, que se manifiesta cada 5-7 años. Muy buscada por colectores y muy cortada para Día de Los Muertos, en Noviembre, por los lugareños. Las subpoblaciones de "garra de león" son visitadas y cosechadas por los turistas durante los períodos de desierto Florido, ya que constituyen un importante atractivo turístico para la zona. Se considera una especie amenazada in situ ya que es consumida por guanacos y cabras, las plantas sobreviven creciendo entre los arbustos espinosos, en un clima árido y sujeto a neblinas costeras (Pacific Bulbs Society)
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Cosecha (Caza/Captura)
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Caza y coleccionistas
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Bomarea ovallei (Phil. Ravenna)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6947
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
Muñoz, C.. 1971. Chile: Plantas en extinción. Editorial universitaria.
(a) Artículo de Revista
--
Muñoz, C.. 1966. Chile: Flores Silvestres de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile.
(a) Artículo de Revista
--
Muñoz, M. 2000, Novedades en la Familia Alstroemeriaceae Novelties in the Alstroemeriaceae Family, Extracto de Revista Gayana Bot. 57(1): 55-59,2000 pp 55-59
(a) Artículo de Revista
--
Philippi A,1873 Libro Descripción de las Nuevas Plantas en el Herbario Chileno, Anal Univerisidad de Chile 43:479-583.
(a) Artículo de Revista
--
HOFFMANN A (1989) Chilean Monocotyledoneous Geophytes. Taxonomic considerations and their state of conservation. Herbertia 45(1y 2): 13-28.
(a) Artículo de Revista
--
HUNZIKER AT (1973) Notas sobre Alstroemeriaceae. Kurtziana 7:133-135.
(a) Artículo de Revista
--
HOFREITER A (2005) The genus Bomarea (Alstroemeriaceae) in Bolivia and southern south America. Harvard Papers in Botany 9(2): 343-374.
(a) Artículo de Revista
--
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Edit. Univ. Chile, 165 págs.
(a) Artículo de Revista
--
RAVENNA P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R: RODRIGUEZ & O. ZÖLLNER. 1999. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68
(a) Artículo de Revista
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada