Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Solanales > Solanaceae > Schizanthus
Especie Nativa para Chile
Schizanthus litoralis
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Schizanthus
Nombre Autor Bibliografía
Schizanthus litoralis Phil.
Schizanthus pinnatus var. humilis Lindl
Schizanthus tricolor Grau & E.Gronbach
Pajarito
Español
Nombre Común Idioma
Flor del pajarito Español
Mariposita Español
Orquídea del pobre Español
pajarito del cerro Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU A2c+3c+4c; B1ab(iii)+2ab(iii) DS XX MMA 2021 (17mo Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2021
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Hasta 100 msnm
Nativa
Indeterminada
No

Cuenca Subcuenca Subsubcuenca # Especímenes
1
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui 1
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui 1
5
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.) 3
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.) 3
Q. Camarones (Incl. - R. Limari 2
Quebrada Camarones (Incl.) - R. Limari 2
1
Costeras entre Quebrada Totoral y Rio Choapa 1
Costeras entre Estero Totoral (Incl.) y Rio Choapa 1
1
Costeras entre Estero Millahue y Estero Pupio 1
Costeras entre Estero Millahue (Incl.) y Estero Pupio 1
2
Costera Quilimari - Petorca 2
Costeras entre Rios Quilimari y Petorca 2
4
Costeras entre Estero Ligua y Estero Catapilco 3
Costera entre Estero Ligua y Estero Catapilco 3
Costeras entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 1
Costeras Entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 1
3
Aconcagua Bajo 3
Rio Aconcagua Entre Estero Limache y Desembocadura 2
Rio Aconcagua Entre Estero Los Loros y Estero El Cobre 1
6
E. Marga-Marga 6
Estero Marga-Marga 6
6
Rio Maipo Bajo (Entre Rio Mapocho y Desembocadura) 5
Estero Puangue Antes Estero Caren 5
Mapocho Bajo 1
Rio Mapocho Entre Estero de Las Rosas y Estero Lampa y Bajo Zanjon de la Aguada 1
3
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado) 3
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque 3

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Bosque Fray Jorge Áreas Protegidas Parque Nacional 1
La Campana Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Campo dunar de la punta de Concón Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 2
Cerro Viejo Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 4
Fray Jorge Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 2
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 7
Contrafuerte Cordillerano Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Campos dunares Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Entre Caleta Papudo y Monumento Natural Islote de* Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Red de Humedales Costeros de Comuna de Coquimbo Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-109 Humedal Pichicuy 2
HUR-05-24 Esteros Vina del Mar, Quilpue y trib 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
HU-0078 Estero Agua Salada Municipal 1

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba anual de hasta 35 cm de alto. Inflorescencia terminal paniculada. Corola zigomorfa, donde se puede identificar labio superior e inferior. Los segmentos del labio superior suelen ser de color blanquecino, aunque pueden adoptar colores rosado claro hasta azulino, también pueden mostrar un color lila o lavanda solo en la parte distal de cada lóbulo; el central coloreado de amarillo en la base y con pequeñas manchas oscuras en su interior. Labio inferior tripartido, segmento central aquillado, dividido en el ápice y terminado en dos puntas cortas. Segmentos laterales espatulados, igual o más largos que el central. Los segmentos del labio inferior mayoritariamente de color borgoña o púrpura, pudiendo ser algo blanquecinos en su base.
El rasgo morfológico más relevante de la especie se presenta en las flores, ya que el labio inferior siempre exhibe un color más oscuro que el labio superior; característica que separa a esta especie de las demás integrantes del género.
Schizanthus litoralis var. litoralis se le ha registrado creciendo en suelo arenoso (sobre dunas, bancos de arena al borde de curso de agua) y entre las fisuras de roqueríos costeros. En Dunas de Ritoque se le ha observado creciendo junto a árboles de Eucalyptus y Eschscholzia californica Cham. (Papaveraceae). En Pichicuy, Schizanthus litoralis var. humilis crece sobre arena y en una angosta franja situada entre la playa y las construcciones de viviendas; se asocia con especies nativas como Nolana paradoxa Lindl. (Solanaceae), Solanum coquimbense J.R.Benn. (Solanaceae) y Senecio bahioides Hook. & Arn. (Asteraceae) y otras introducidas como Ambrosia chamissonis (Less.) Greene (Asteraceae) y Limonium sinuatum (L. Mill.) (Plumbaginaceae). En Playa Grande de Papudo, los individuos crecen en el límite superior de la playa, lugar donde comienzan las construcciones de edificios, justo delante del condominio Punta del Rey (Olivares Bugueño, obs. pers.). Aquí la especie crece entre plantas de Ambrosia chamissonis (Less.) Greene (Asteraceae) y Carpobrotus chilensis (Aizoaceae). Al igual que en el caso de la extensión de presencia, hemos estimado dos versiones del área de ocupación (AOO) del taxón. La primera de ellas incluye todas las localidades individualizadas para el taxón (AOOT0 = 68 km2), mientras que la segunda excluye de la estimación aquellas localidades que han desaparecido (AOOT1 = 48 km2) (Fig. 5).
Tendencias poblacionales actuales Las observaciones de campo realizadas en la última década indican que, el número de individuos se correlaciona de forma directa con el monto de precipitaciones en los meses invernales (Muñoz-Schick, obs. pers.). Durante este período, la mayor floración se produjo en los meses de primavera de 2011, mismo año donde se presentó uno de los últimos episodios del fenómeno de “El Niño; (Chávez et al. 2019). Las precipitaciones invernales del mes de junio de 2020 resultaron en el avistamiento de la especie en dos localidades donde no se registraba hace más de una década: Santuario de las Dunas de Concón (Elórtegui, obs. pers.) y en Playa Grande de Papudo (Olivares Bugueño, obs. pers.) Por otro lado, pareciera ser que las variedades reconocidas por Morales-Fierro et al. (2020) no cohabitarían. Según esto, 17 localidades corresponden a S. litoralis var. litoralis, mientras que solo se conocen dos localidades para la S. litoralis var. humilis (Figura 3, localidades 1 y 4)
No
Aspectos
  • Herbáceo
Sin Determinar

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Schizanthus litoralis (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/9891

Publicación Tipo Publicación URL
BAMBACH N, D MORALES-MORAGA & F MEZA (2019) Tendencias y proyecciones de cambio climático. En: JC CATILLA, F MEZA, PA MARQUET, JP MONTERO (EDS.) Cambio climático en Chile: Ciencia mitigación y adaptación. Santiago: Ediciones UC, 480 pp. (b) Libro --
BOISIER JP, C ÁLVAREZ-GARRETÓN, RR CORDERO, A DAMIANI, L GALLARDO, RD GARREAUD, F LAMBERT, C RAMALLO, M ROJAS & R RONDANELLI (2018) Anthropogenic drying in central-southern Chile evidenced by long-term observations and climate model simulations. Elementa: Science of the Anthropocene 6(1): 74. http://doi.org/10.1525/elementa.328 (a) Artículo de Revista --
CHÁVEZ R, A MOREIRA-MUÑOZ, M GALLEGUILLOS, M OLEA, J AGUAYO, A LATÍN, I AGUILERA-BETTI, AA MUÑOZ & H MANRÍQUEZ (2019) GIMMS NDVI time series reveal the extent, duration, and intensity of “blooming desert” events in the hyper-arid Atacama Desert, Northern Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 76: 193–203. https://doi.org/10.1016/j.jag.2018.11.013 (a) Artículo de Revista --
CR2 (2015) Informe a la Nación: La megasequía 2010-2015: una lección para el futuro. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 26 pp. http://www.cr2.cl/informe-a-la-nacion-la-megasequia-2010-2015-una-leccion-para-el-futuro/ (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
DGA (2017) Actualización del balance hídrico nacional: Informe final. Santiago: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Ministerio de Obras Públicas, 61 pp. https://cambioglobal.uc.cl/images/proyectos/MetodologiaBalanceHidrico_DGA_CCG-UC.pdf (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
DGA (2018) Aplicación de la metodología de actualización del balance hídrico nacional en las cuencas de las macrozonas norte y centro. Santiago: Ministerio de Obras Públicas, 160 pp. https://cambioglobal.uc.cl/proyectos/229-actualizacion-del-balance-hidrico-nacional-parte-ii-aplicacion-de-la-metodologia-de-actualizacion-del-balance-hidrico-nacional-en-las-cuencas-de-las-macrozonas-norte-y-centro (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
GARIB G & a IRARRÁZAVAL (2007) 50 flores nativas: zona central de Chile (2ª ed.). Galbooks, 111 pp. (b) Libro --
GRAU J & E GRONBACH (1984) Untersuchungen zur Variabilität in der Gattung Schizanthus (Solanaceae). Mitteilungen der Botanischen Staatssammlung München 20: 111–203. https://www.biodiversitylibrary.org/page/27801453#page/115/mode/1up Sin Información --
LINDLEY J (1833) Schizanthus pinnatus; humilis. Edwards´s Botanical Register 18: tab. 1562. https://www.biodiversitylibrary.org/item/29121#page/381/mode/1up Sin Información --
MORALES-FIERRO V, M MUÑOZ-SCHICK & A MOREIRA-MUÑOZ (2020) Synopsis of Schizanthus Ruiz & Pav. (Solanaceae), a genus endemic to the southern Andes. PhytoKeys (en prensa). Sin Información --
VILLAGRÁN C, C MARTICORENA & JJ ARMESTO (EDS.) (2007) Flora de las plantas vasculares de Zapallar: Revisión ampliada e ilustrada de la obra de Federico Johow. Editorial Puntángeles y Fondo Editorial U.M.C.E., 646 pp. (b) Libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada