Clasificación: Animalia > Chordata > Aves > Apodiformes > Trochilidae > Eulidia
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 01/07/2025 01:18
Eulidia yarrellii
Bourcier, 1847
Reino Animalia
Filo/División Chordata
Clase Aves
Orden Apodiformes
Familia Trochilidae
Género Eulidia
Nombre Autor
Trochilus yarrellii Bourcier, 1847
Picaflor de Arica
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En peligro crítico (CR) Toda su distribución CR A2a 13 DS 06 MMA 2017 (13ro proceso RCE) Acceder Acceder

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución EN B1ab(iii)+2ab(iii)c(ii) 1 DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)
Rara Toda su distribución - 1 DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)
Vulnerable (VU) Toda su distribución - DS 5 MINAGRI 1998 (Ley de Caza SAG)
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Glade et al. 1988
En Peligro Crítico (CR)
2017
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
La distribución original del picaflor de Arica abarcaba, por el Norte, los valles del sur de Perú (Tacna) y, por el Sur, aparentemente el valle de Camiña (del Hoyo et al. 1999). La gran mayoría de los registros de la especie durante la época reproductiva se han realizado bajo los 1000 msnm (Estades et al. 2007), con la excepción del valle de Codpa (2000 msnm). Las últimas evaluaciones realizadas en el sur de Perú sugieren que la especie estaría extinta en ese país (Cruz 2006).Actualmente la especie se encuentra restringida a tres de los valles fértiles de la región de Arica y Parinacota: Azapa (18º32'S, 70º10'O), Vítor (Codpa y Chaca 18º49'S, 70º08'O) y Camarones (19º01'S, 69º52'O) (AvesChile 2015).
Nativa
Indeterminada
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
Arica y Parinacota 40
Arica 40
Arica 28
Camarones 12
Tarapacá 3
Tamarugal 3
Huara 3
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Picaflor de Arica Áreas Protegidas Monumento Natural 2
Valle de Azapa Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 13
Pan de Azúcar Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 3
Quebrada de Camarones Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4
Quebrada de Garza (Chaca) Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 5
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HPU-15-04 Rio Camarones 2
HUR-15-02 Rio San Jose 1
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Perú No
El picaflor de Arica es la única especiedel género Eulidia, descrita originalmente por el ornitólogo francés Claude Marie Jules Bourcier en el año 1847. Según revisiones filogenéticas recientes (McGuire et al. 2009, 2014), esta especie pertenece a un clado denominado colibríes “abejas; (bee hummingbirds). Este picaflor es el ave más pequeña de Chile, mide entre 7 y 8 cm y su peso varía entre los 2,3 - 2,5 gramos. Presenta un claro dimorfismo sexual, donde los machos se caracterizan por un parche en la garganta de un color púrpura iridiscente con tonalidades azules, mientras que las hembras son completamente blancas desde garganta a abdomen. El picaflor de Arica se caracteriza por emitir una vocalización muy suave. Tanto el macho como la hembra emiten unos trinos muy finos que recuerdan el sonido de cigarras (Clark et al. 2013). Esta característica permite identificarlos y diferenciarlos de las otras especies de picaflores similares, como el picaflor de Cora.
Las hembras de esta especie son confundibles con las hembras del picaflor de Cora (Thaumastura cora), de la cual es muy difícil de distinguir sin suficiente experiencia. El tamaño y coloración de ambas es casi idéntico, sólo algunas diferencias en los patrones de color de las plumas de la cola ayudan, aunque sea muy difícil de ver con aves libres (la hembra de Cora, que también tiene 10 plumas en la cola, posee la segunda desde el centro hacia fuera con más blanco que en la hembra de picaflor de Arica). Las vocalizaciones son ligeramente distintas, aspecto que con entrenamiento permite diferenciarlas con mayor facilidad que la mera observación del plumaje. En el caso de la hembra del picaflor de Arica las vocalizaciones son muy suaves, casi como un zumbido; en el picaflor de Cora en cambio, las vocalizaciones son más audibles Los machos pueden ser más fácilmente diferenciables entre sí, particularmente porque el picaflor de Cora (que también posee garganta iridiscente) posee dos plumas (centrales de cola) muy largas, alcanzando una longitud total de 13 a 16 cm. Sin embargo, cuando mudan sus largas plumas, existe un periodo de tiempo en que la diferencia se hace muy sutil, y al carecer de la plumas largas su longitud total no supera los 8 cm, es decir igual que un macho de picaflor de Arica. En el picaflor de Arica las plumas de la cola son más cortas, y cuando está posado generalmente tiende a verse como las plumas se entrecruzan en la punta (ver foto). En estos valles vive además el picaflor del norte (Rhodopis vesper) que es de mayor tamaño y bastante más común, incluso habitual de área urbana. Esta especie se distingue no sólo por el tamaño, sino porque su pico, además de más largo (1,5 veces el largo de la cabeza), es ligeramente curvo. Esta es la especie que frecuentemente se observa en jardines y parques de la ciudades del norte del país (desde Arica hasta La Serena).
El hábitat original del Picaflor de Arica es desconocido debido a que los valles en los que la especie habita han sido sometidos a cultivos por siglos (Estades et al. 2007). Dentro de los atributos del hábitat evaluados durante la época reproductiva la única variable que resultó significativamente asociada a la abundancia del Picaflor de Arica fue la cobertura arbórea, que cumple un rol importante en la nidificación de la especie (Estades et al. 2007). En los 3 valles donde aún se puede encontrar Picaflor de Arica, lamentablemente, quedan pocos sitios idóneos para la especie, con una combinación de lugares de nidificación de las hembras y lugares donde los machos puedan instaurar territorios (lek). La especie es muy sensible a la calidad del hábitat y al deterioro de este, la mayor parte de la población actual se encuentra en los valles que han sufrido una menor alteración antrópica, como los valles de Camarones y Vitor, y por el contrario en el valle de Azapa que es el que presenta la mayor alteración se encuentra casi al borde de la extinción (Lazzoni obs. personal).
Los resultados de la última evaluación poblacional del picaflor de Arica realizada entre el 22 y el 30 de octubre de 2015, en el marco del proyecto “Monitoreo Poblacional del Picaflor de Arica 2015, por parte de la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) estiman una población de 405 individuos repartidos en los valles de Azapa, Vitor y Camarones (AvesChile 2015). En las últimas seis décadas, el picaflor de Arica, aparentemente, pasó de ser el picaflor más común en los valles del norte de Chile, a ser el más escaso y declarado oficialmente como “en peligro;. La Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) lleva a cabo conteos poblacionales de la especie, y desde la primera estimación poblacional en el año 2003 (aprox. 1500 individuos), la población ha reducido su tamaño en más de un 70%, con aproximadamente 405 individuos estimados para la primavera 2015 (AvesChile 2015). Esta última estimación poblacional muestra una disminución del número de individuos del picaflor de Arica al nivel más bajo registrado hasta la fecha Esta crítica situación permite suponer que la especie tiene altísimas probabilidades de extinguirse dentro de los próximos 5 años si no se toman medidas urgentes para su recuperación.
Al menos dos épocas de nidificación: una en agosto-septiembre y otra en mayo-junio (Ficha RCE)
Aspectos
Existe separación espacial entres sexos. Durante el período reproductivo los machos y las hembras del picaflor de Arica utilizan ambientes diferentes (Estades et al. en preparación); las hembras usualmente anidan en zonas con árboles y los machos defienden territorios en zonas más abiertas, donde las interacciones entre éstos son más frecuentemente observadas. Esta especie tiene un sistema de apareamiento tipo lek disperso (Lazzoni et al. in preparación), donde los machos se agregan en áreas específicas (leks) defendiendo cada uno su propio territorio. Las hembras visitan el lek y eligen el macho con quien aparearse, para luego retirarse a las zonas de nidificación en donde la construcción del nido y la crianza de pollos es realizada exclusivamente por ellas (cuidado uniparental). El nido tiene la forma de copa típica de todos los picaflores. Los principales materiales usados en su construcción son lana de ovejas, plumas, fibras vegetales indeterminadas y telas de araña (Estades et al. en preparación). Los huevos son blancos y muy pequeños, puestos invariablemente en nidadas de a dos, como hacen todos los colibríes. La mayoría de los nidos que se han encontrado están puestos en ramas colgantes de árboles como olivos (Olea europea), o pimiento (Schinus areira).
Sin Determinar
Nectarívoro e insectívoro
Amenazas que enfrenta la especie
Se han planteado tres hipótesis no excluyentes para explicar la reducción en la abundancia del picaflor de Arica descritas a continuación. Descripción % aproximado de la población total afectada Referencias Pérdida y degradación del hábitat debido a la actividad agrícola 100% Birdlife International 2000, 2008; AvesChile 2015. Uso masivo de pesticidas. Este factor afecta el 100% de la población pero el mayor impacto se observa en el valle de Azapa donde reside el 43% de la población de la especie. Estades 2007; AvesChile 2015. Potencial competencia con el picaflor de Cora (Thaumstura cora). 78% la poblaciones que viven en simpatria con esta otra especie de picaflor (valle de Azapa y Vitor). No se ha encontrado una población estable de picaflor de Cora en el valle de Camarones. Estades 2007; Van Dongen et a. 2013; Lazzoni et al. en preparación
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Contaminación (afectando hábitat y/o especie)
  • Factores Intrínsecos de la especie
  • Perturbaciones Humanas
Usos y manejos sobre la especie
  • Desconocido
Exótica
0
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Eulidia yarrellii (Bourcier, 1847). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/4699
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
Del Hoyo, J., Elliot, A. & J. Sargatal (Eds.). 1999. Handbook of the Birds of the World. Vol. 5. Barn owls to Hummingbirds. Lynx Edicions. Barcelona, España. (a) Artículo de Revista --
Estades C. y J. Aguirre. 2004. Informe final: Programa para la recuperación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) e inventario de su tamaño poblacional. Servicio Agricola y Ganadero. Santiago. Chile. (a) Artículo de Revista --
Goodall JD, AW Johnson & RA Phillipi. 1951. Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Volumen II. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires. (a) Artículo de Revista --
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions, Barcelona, Spain and BirdLife International, Cambridge, UK. (a) Artículo de Revista --
AVESCHILE (2015). Estimación poblacional del Picaflor de Arica. Informe no publicado. Ministerio del Medio Ambiente. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2008). Eulidia yarrellii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. www.iucnredlist.org Downloaded on 11 June 2012. (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) --
CLARK CJ, TJ FEO & WFD van DONGEN (2013). Sounds and courtship displays of Peruvian Sheartail, Chilean Woodstar, Oasis Hummingbird, and a Peruvian Sheartail × Chilean Woodstar hybrid. The Condor 115: 558-575. (a) Artículo de Revista --
CRUZ AD (2006). Rango de Ocurrencia y Abundancia del “Picaflor de Tacna” (Eulidia yarrellii) en el Sur del Perú. Report. Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua-Tacna, Tacna. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
ESTADES CF, J AGUIRRE, MAH ESCOBAR, JA TOMASEVIC, MA VUKASOVIC & C TALA (2007). Conservation Status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii. Bird Conservation International 17:163-165. (a) Artículo de Revista --
ESTADES CF, I LAZZONI & J AGUIRRE (en preparación). Nesting ecology of the endangered Chilean woodstar (Eulidia yarrellii). (a) Artículo de Revista --
LAZZONI I, WFD Van DONGEN & CF ESTADES (en preparación). Expansion or extinction: the role of competition in population trend of Chilean Woodstar (Eulidia yarrellii) and the Peruvian Sheartail (Thaumastura cora). (a) Artículo de Revista --
LAZZONI I, WFD Van DONGEN & CF ESTADES (en preparación). Lek behavior of the Chilean woodstar (Eulidia yarrellii). (a) Artículo de Revista --
MCGUIRE JA, CC WITT, JV REMSEN, Jr. A CORL, DL RABOSKY, DL ALTSHULER & R DUDLEY (2014). Molecular Phylogenetics and the Diversification of Hummingbirds. Current Biology 24: 910-916. (a) Artículo de Revista --
MCGUIRE JA, CC WITT, JV REMSEN, R DUDLEY & DL ALTSHULER (2009). A higher-level taxonomy for hummingbirds. Journal of Ornithology 150: 155-165. (a) Artículo de Revista --
VAN DONGEN WFD, I LAZZONI, H WINKLER, RA VÁSQUEZ & CF ESTADES (2013). Reproductive interference and resource competition between an endangered and a recently-arrived hummingbird. Biological invasion 15: 1155-1168. (a) Artículo de Revista --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada