Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 07/07/2025 15:24
Alstroemeria hookeri
Sweet
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor
Alstroemeria hookeri Lodd.
Alstroemeria recumbens Herb.
Alstroemeria
Español
Nombre Común Idioma
Lirio costero Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Preocupación menor (LC) Según su distribución - 8 DS 19 MMA 2012 (8vo proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución [Alstroemeria hookeri var. recumbens] - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Endémica de Chile, desde la provincia de Petorca a la Provincia de Valparaíso (Bayer 1987). Distribución restringida: entre el norte de Pichicuy (32°20' S) y la playa de San Sebastián (33° 32' S) en la Quinta Región de Valparaíso, por la costa (Muñoz & Moreira 2003).
Nativa
Indeterminada
No
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
La Campana Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Península de Hualpén Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 4
Campo dunar de la punta de Concón Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 1
Parque Pedro del Río Zañartu (Fundo Hualpén) Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 2
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 4
Humedales Sistema Lacustre Intercomunal Concepción Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Campos dunares Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Humedal de Mantagua y Dunas de Ritoque Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Acantilados Quebrada Quirilluca Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
El Roble Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-08-55 Lenga 4
HUR-08-107 Sistema de Humedal Huachipato 2
HUR-05-53 Estero El Totoral ARTIFICIALES ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO TRANQUE TRANQUE 1
HUR-05-91 Des.Estero Mantagua 1
HUR-05-97 El Canelillo 1
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
HU-0100 Mantagua Municipal 1
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba perenne, de hasta 22 cm de alto, erecta. Rizoma alargado, con algunas escamas pequeñas y carnosas, con numerosas raíces fibrosas. Tallo erecto, glabro, de 1,5 a 2,5 mm de diámetro, de color verde oscuro a oliváceo, laxo o densamente folioso, en los tallos fértiles cubriendo la mitad inferior. Hojas basales escamosas, las normales de 15 a 46 mm de largo por 2 a 3,8 mm de ancho, de color verde grisáceo, glabras en ambos lados, margen con dientes pequeños y suaves, angostamente obovados a lineares, agudos en el ápice, nervio medio notorio y cinco nervios laterales delgados. Inflorescencia subumbelada, con 2 a 5 rayos, basalmente bracteolados. Flores pequeñas, con los tépalos recurvados casi en ángulo recto, y terminados en un ápice angosto y alargado de 3 a 10 mm de largo. Tépalos exteriores de color rosado, en el lado externo del ápice de color purpúreo a violeta oscuro, obovados o rómbico-lanceolados. Tépalos interiores, los dos superiores, oblanceolados a rómbico-lanceolados, de color rosado, con una ancha zona de color amarillo al centro blanco hacia abajo; tépalo interior de color rosado, sin adornos. Estambres de 21 a 24 mm de largo, anteras de color castaño brillante con puntos de color violeta. Ovario glabro, con 12 costillas sobresalientes. Cápsula redondeada, cortamente rostrada, de 9 a13 mm de largo por 9 a 11 mm de diámetro, rostro de 3 mm de largo. Semillas esféricas, castaño oscuras, densa y delicadamente verrucosas, de más o menos 2 mm de diámetro (Bayer 1987).
Suelos arenoso, dunas litorales e interiores (Muñoz & Moreira 2003).
Las poblaciones se ven amenazadas por artificialización del hábitat (Ravenna et al. 1998). No hay antecedentes en la literatura de tendencias poblacionales cuantitativas.
Floración: desde noviembre a enero; Frutos: diciembre-enero (Muñoz & Moreira 2003).
Aspectos
  • Herbáceo
No
Amenazas que enfrenta la especie
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Usos y manejos sobre la especie
  • Mascotas, animales de exhibición, plantas ornamentales
Exótica
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria hookeri (Sweet). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6918
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ-SCHICK M & A MOREIRA-MUÑOZ (2003) Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada