El predio Cascada de las Ánimas, se encuentra a 63 kilómetros de Santiago, contiguo a la localidad de San Alfonso en la zona precordillerana andina, que se caracteriza por poseer quebradas de abruptas laderas que sirven de cauce natural para el escurrimiento del sistema hidrográfico de la zona y altas cumbres, los cuales dan lugar a parajes de gran belleza escénica. El Río Maipo y el Estero El Manzanito son los principales cursos fluviales que atraviesan Cascada de las Ánimas. El clima y las características del terreno dan lugar a una vegetación donde dominan los matorrales espinosos bajos. Menos del 5% de la superficie del predio es utilizada con fines agrícolas o residenciales; el resto ha sido objeto de pocas intervenciones. Por sus características, el santuario está muy expuesto a la erosión, por lo que CONAF, en coordinación con sus propietarios, han realizado programas de reforestación. Actualmente se realizan en él actividades educativas, recreativas y de ecoturismo.
Predio Cascada de las Ánimas
Santuario de la Naturaleza
  • IV
WDPA-136
El patrimonio natural de dicha área se caracteriza por la presencia de flora y vegetación nativa de tipo esclerófila y xerófita de la precordillera andina, como también por la existencia de fauna asociada a dicho ambiente precordillerano: zorros (Pseudalopex sp.), pumas (Puma concolor), quiques (Galictis cuja), güiña (Oncifelis guigna), vizcachas (Lagivium viscacia), entre otros y una variada avifauna. También posee un alto valor escénico, en el cual se integran diferentes formas geomorfológicas, vegetacionales e hidrográficas.
3.600 ha.
0 ha.
Decreto de creación
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
100
Terrestre Valdivian temperate forests 100%
Metropolitana de Santiago 2.716,983 100%
Cordillera 2.716,983 100%
San José de Maipo 2.716,983 100%
Rio Maipo 2.716,983 100%
Rio Maipo Alto 2.716,983 100%
Rio Maipo entre Rio Volcan y Rio Colorado 2.716,983 100%
1995
Creación 16/08/1995 29/08/1995 Decreto 480 Ministerio de Educación Pública
Modificación 13/11/2001 13/11/2001 Decreto 1138 Servicio Nacional de Turismo
Modificación 04/10/2005 21/03/2006 Decreto 78 Ministerio de Minería
Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Kageneckia angustifolia / Guindilia trinervis Bosque esclerofilo 1.281,968 47,184% 0,5% LC
Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria - Lithraea caustica Bosque esclerofilo 485,921 17,885% 0,19% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Nardophyllum lanatum Matorral bajo de altitud 383,609 14,119% 0,161% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 248,46 9,145% 0,109% LC
Herbazal mediterráneo andino de Nastanthus spathulatus - Menonvillea spathulata Herbazal de altitud 157,806 5,808% 0,141% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
78,099 2,872%
78,099 2,872%
78,099 2,872%
78,099 2,872%
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Provisión: Material genético de toda la biota Bosque nativo Bosque esclerofilo
Cultural: Herencia cultural Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Regulación: Regulación climática regional y local Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Regulación climática regional y local Vegas
Regulación: Control de plagas y enfermedades Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Matorral bajo de altitud
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Vegas
Privados
Designada 1995
Link
Privada Privados
Flora y vegetación nativa del tipo esclerófila y xerófita de la precordillera andina, destacándose especies como el colliguay, quillay, maitén, litre, además de cactáceas y una importante variedad de flores silvestres; Fauna asociada a dicho ambiente precordillerano, tales como zorro, pumas, quiques, huiñas, vizcachas y además una variada avifauna; Belleza escenica dada por la integraciòn de diferentes formas geomorfoógicas. (Decreto de creación, 1995)
Especies
Ecosistemas
Preservar los distintos ambientes y paisajes del Cajón del Maipo y proteger su biodiversidad (Decreto de creación, 1995)
Sin información
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 6
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 14,542 0,535%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 516,591 19,013%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 143,082 5,266%
Bosques Bosque nativo 221,085 8,137%
Cuerpos de agua Rios 19,971 0,735%
Humedales Vegas 29,805 1,097%
Infraestructura vial Red vial 3,415 0,126%
Nieve eterna y glaciares Nieve 19,981 0,735%
Praderas y matorrales Estepa 539,39 19,853%
Praderas y matorrales Matorral 1.197,942 44,091%
Terrenos agricolas Rotacion cultivo - pradera 3,83 0,141%
Terrenos agricolas Terrenos de uso agricola 8,799 0,324%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.