El sitio prioritario Nevados de Chillán ubicado en la provincia de Ñuble, es en un alto porcentaje propiedad privada que incorpora pequeñas, medianas y grandes propiedades de particulares, predios de Sociedades Agrícolas y Forestales, Empresas Forestales y predios de Corporaciones de Derecho Privado. La tierra de propiedad fiscal corresponde a predios de la Municipalidad de Chillán, Municipalidad de Pinto y la R.N. Huemules del Niblinto (CONAMA, 2002). El sitio posee un clima templado cálido (clima mediterráneo) con estaciones secas y lluviosas de igual duración. El período frío dura desde mediados de abril a fines de agosto, temporada en la cual se concentra el mayor porcentaje de precipitaciones, siendo poco frecuentes las lluvias estivales. Los vientos predominantes en invierno vienen desde el norte, y en verano desde el sur (Pino, A., 2007). La topografía del área es abrupta (800-2.200 m de elevación) e incluye valles, mesetas de altura y numerosos cordones montañosos con pendientes de más de 45° atravesados por quebradas profundas que drenan agua durante el invierno y primavera (Pino, A., 2007). En el contexto biogeográfico, Nevados de Chillán se ubica en una zona de transición desde el punto de vista del clima, flora y fauna, debido a que recibe influencia por un lado de la zona norte y central, y de la zona sur por otro. Constituye el límite meridional de especies de distribución norteñas y es el área de inicio del bosque húmedo austral. Representa el límite distribucional septentrional de especies típicamente sureñas.
Nevados de Chillán
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-030
Chile Central es una de las 25 regiones del mundo de mayor biodiversidad y solo con un 3% de su superficie bajo protección, considerándose una de las áreas ecológicamente más vulnerables del mundo (Mittermeier R.A. et al., 1999). En esta zona se ubica los Nevados de Chillán, considerado un sitio de primera prioridad para la conservación de la biodiversidad en Chile (Muñoz M. Et al., 1996), debido a su alta diversidad animal y vegetal, especialmente entomológica. Estudios realizados en la zona indican que de las 241 especies de flora identificadas en la actualidad, el 17% es endémica y existen siete especies amenazadas. En fauna existirían 27 especies endémicas (18%) de un total de 149 especies, de las cuales al menos 40 especies se encontrarían en distintos grados de amenaza (CONAMA, 2002). En el sitio se encuentra la población de huemul (Hippocamelus bisulcus, Molina, 1782) más al norte de su rango de distribución, especie considerada en peligro de extinción (IUCN, 2000). Debido a su elevado grado de aislamiento, el núcleo poblacional de huemules de los Nevados de Chillán, presenta una alta probabilidad a la extinción. Su condición de población más septrional para la especie, le otorga un alto valor de conservación (López et al., 1998). El tamaño de su población, se estima de 43 individuos (Sierra Institute, 2001), considerando 9 sitios donde la especie esta presente en la actualidad. Povilitis A. (1998), estima que la población se ha reducido en un 58% en los últimos 20 años.
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
Terrestre Valdivian temperate forests 99,472%
Ñuble 138.477,692 99,454%
Punilla 156.562,847 87,966%
Coihueco 87.216,68 55,403%
San Fabián 51.261,012 32,563%
Diguillín 156.562,847 11,488%
Pinto 18.085,155 11,488%
Rio Itata 154.721,566 98,285%
Ñuble Alto 108.886,552 69,169%
Rio Ñuble Entre Rio Los Sauces y Bajo Estero Bullileo 37.519,453 23,834%
Rio Ñuble hasta abajo Rio Las Minas 27.155,849 17,25%
Rio Ñuble entre Rio Las Minas y Rio Los Sauces 24.619,992 15,64%
Rio Ñuble Entre Estero Bullileo y Bajo Junta Estero Pangue 13.954,57 8,864%
Rio Los Sauces Entre Cajon Gonzalez y Rio ¥uble 5.636,688 3,581%
Ñuble Bajo 31.983,903 20,317%
Rio Cato en junta Rio Niblinto 13.197,013 8,383%
Rio Nublinta 9.680,677 6,15%
Rio Chillan Hasta Bajo Junta Estero Peladillas 8.544,237 5,428%
Rio Cato entre arriba Rio Niblinta y bajo junta E.Coihueco 430,095 0,273%
Rio Ñuble Entre Estero Pangue y Rio Cato 131,882 0,084%
Itata Medio 13.851,111 8,799%
Rio Renegado 13.851,111 8,799%
Rio Maule 1.959,168 1,245%
Perquilauquen Alto 1.959,168 1,245%
Rio Perquilauquen hasta junta Rio Cato 1.959,168 1,245%
Rio Bio-Bio 103,009 0,065%
Rio Laja Alto (hasta bajo junta Rio Rucue) 103,009 0,065%
Rio Polcura Entre Rio Vallecito y Bajo Estero Blanquillo 103,009 0,065%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio mediterráneo interior de Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba Bosque caducifolio 412,409 0,262% 1,432% CR
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus obliqua - Austrocedrus chilensis Bosque caducifolio 4.975,22 3,16% 2,776% LC
Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus glauca - N. obliqua Bosque caducifolio 8.603,588 5,465% 19,451% VU
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus alpina - N. obliqua Bosque caducifolio 23.285,42 14,792% 24,919% LC
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus pumilio - N. obliqua Bosque caducifolio 34.649,022 22,01% 16,46% LC
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio / Azara alpina Bosque caducifolio 35.459,766 22,525% 9,745% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 1.455,609 0,925% 0,638% LC
Matorral bajo templado andino de Discaria chacaye / Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 20.133,915 12,79% 4,476% LC
Matorral bajo templado andino de Adesmia longipes - Senecio bipontinii Matorral bajo de altitud 14.204,66 9,023% 2,667% LC
Sin vegetación Sin vegetación 864,903 0,549% 0,014%
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
2.357,973 1,452%
2.357,973 1,452%
2.357,973 1,452%
2.357,973 1,452%
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Designada 0
Link
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 74
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 24.612,305 15,635%
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 450,81 0,286%
Areas desprovistas de vegetacion Corridas de lava y escoriales 111,999 0,071%
Areas desprovistas de vegetacion Derrumbes sin vegetacion 101,05 0,064%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 377,968 0,24%
Areas desprovistas de vegetacion Terrenos sobre el limite altitudinal de la vegetacion 5.561,733 3,533%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 72,4 0,046%
Bosques Bosque mixto 234,596 0,149%
Bosques Bosque nativo 88.112,279 55,972%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 86,331 0,055%
Cuerpos de agua Rios 723,034 0,459%
Humedales Otros terrenos humedos 0,615 0%
Humedales Vegas 34,063 0,022%
Infraestructura vial Red vial 36,946 0,023%
Nieve eterna y glaciares Nieve 5.351,746 3,4%
Praderas y matorrales Matorral 11.341,506 7,205%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 2.434,728 1,547%
Praderas y matorrales Matorral-pradera 546,856 0,347%
Praderas y matorrales Praderas 7.222,772 4,588%
Terrenos agricolas Rotacion cultivo - pradera 2.134,422 1,356%
Terrenos agricolas Terrenos de uso agricola 311,668 0,198%
Terrenos silvicolas Plantacion 6.837,636 4,344%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.