SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Pouteria splendens Macl.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Ericales > Sapotaceae > Pouteria
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Autor: Charif Tala González
Prohibido su uso sin autorización del autor
Anterior
Siguiente
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Pouteria splendens
Autor
Macl.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Ericales
Familia
Sapotaceae
Género
Pouteria
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Lucuma splendens
DC. Basónimo
Lucuma valparadisea
Mol.
Pouteria splendens
A. D.C Kuntze
Nombre Común más usado
Lúcumo silvestre
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
Palo colorado
Español
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Rara
Toda su distribución
-
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Vulnerable (VU)
Toda su distribución
-
Benoit et al. 1989
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
Casi Amenazada (NT)
Año Clasificación UICN
1998
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Desde el nivel del mar hasta aproximadamente 400 m.s.n.m
Distribución
Arbusto endémico de Chile que ocupa una distribución muy restringida desde el sur de la IV Región (provincia del Choapa, 31º05`S) hasta la V Región (provincia de San Antonio, 33º22`S)(Hechenleitner et al., 2005). Su límite norte se encuentra en el macizo montañoso de la Silla del Gobernador, cerca de Pichidangui, IV Región (32º08`lat. Sur - 71º30`Long. Oeste) y su límite sur ha sido señalado para alrededores de Quintay, V Región (33º11` lat. Sur - 71º Long. Oeste). Es una especie estrechamente ligada al litoral oceánico. Se estima una extensión de la presencia de alrededor de 3.192 km2, (133,2 km por 24 km) de auerdo a los límites de distribución indicados en la bibliografía y observaciones, probablemente esta extensión sea muy inferior, debido a la estrecha relación del sitio a las condiciones edafoclimáticas (Ficha RCE). Existe en Herbario SGO un ejemplar recolectado en La Palma, Quillota, en Nov. 1926, pero este lugar no ha vuelto a ser visitado en busca de la especie.(Ficha RCE).
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Coquimbo
3
Choapa
3
Los Vilos
3
Valparaíso
19
Petorca
11
La Ligua
11
Valparaíso
7
Valparaíso
6
Casablanca
1
San Antonio
1
Algarrobo
1
Libertador General Bernardo O'Higgins
1
Cardenal Caro
1
Navidad
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Rio QuiLimari
3
Rio Quilimari hasta Muro Embalse Culimo
3
Rio Quilimari Entre Cajon Ingienillo y Desembocadura
3
Costeras Quilimari-Petorca
11
Costera Quilimari - Petorca
11
Costeras entre Rios Quilimari y Petorca
11
Costeras entre Aconcagua y Maipo
8
Lago Peñuelas
6
Lago Penuelas
6
E. Casablanca y E. San Jeronimo (Incl.)
2
Costeras entre Estero Casablanca y Estero San Jeronimo (Incl.)
2
Costeras Rapel-E.Nilahue
1
Costeras entre Rio Rapel Y Estero Topocalma
1
Costeras entre Rio Rapel y Estero Topocalma
1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
La Campana - Peñuelas
Otras Designaciones
Reserva de la Biosfera
2
Cerro Santa Inés - Cerro Imán
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
3
Cerro Santa Inés y Costa de Pichidangui
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Laguna Verde
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Los Molles - Pichidangui
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Descripción
Arbusto de hasta 5 m de alto, de ramas tupídas. Hojas ovaladas, opuestas o de a tres, verde oscuro por encima y más claras por debajo, duras y de borde liso. Flores blanquecinas, cortas, en número de 10-20 en axila de las hojas. Fruto: drupa de color rojizo, de hasta 3 cm de diámetro, que contiene una sola semilla redondeada (Muñoz-Schick & Moreira 2002). Género con cerca de 50 especies de los trópicos americanos. En Chile esta sola especie endémica, que corresponde a un relicto ligado a condiciones climáticas de mayor precipitación y temperatura que las actuales (Muñoz-Schick & Moreira 2002).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Crece en el litoral sobre lomajes y quebradas secas con influencia de neblinas costeras, en las terrazas costeras (Serra et al., 1986, Hechenleitner et al., 2005). Se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 400 m de altitud en 2 subpoblaciones que se encuentran separadas por aproximadamente 100 km. (Serra et al., 1986, Hechenleitner et al., 2005). Habita principalmente en la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, Sub-Región del Matorral Estepario, y en la Sub-Región del Bosque Esclerófilo en la Formación del Bosque Esclerófilo Costero, entre los 0-400 m de altitud. En la distribución norte se asocia a Bahia ambrosioides y Haplopappus spp. (Gajardo, 1994).
Demografía
Se encuentra incluida en la formación vegetacional denominada Bosque esclerófilo Costero (Serra et al. 1986). Las poblaciones de esta especie se encuentran en 2 localidades costeras, ambas bajo amenaza por cambio de uso del suelo para construcción de complejos turísticos y redes viales (Gajardo et al., 1987). Su presencia determina la prioridad de algunos sitios para la Conservación: Prov. del Choapa: Cuenca del Río Limarí: sur de Pichidangui 32º09` Lat. Sur - 71º32` Long. Oeste y Cerro Palo Colorado (Ensenada del Negro) sitio de prioridad 3 (de interés) 31º59` Lat. Sur - 71º30` Long. Oeste (Muñoz et al., 1996 et al., 2001). Actualmente existen dos subpoblaciones muy reducidas y fragmentadas distantes 100 km. Regeneración natural pobre a pesar de que existe abundante producción de frutos y semillas, las que son consumidas por roedores, además es afectada por condiciones de sequía causadas por la alteración de su hábitat (Comité, com pers. 2006). Recientemente Hechenleitner et al. (2005) corroboran la presencia de sólo 2 subpoblaciones, ya detectadas anteriormente en Serra et al. (1986), Squeo et al. (2001) y Francois (2004), la más septentrional crece sobre terrazas marinas desde Los Molles hasta el Norte de Los Vilos. La subpoblación más austral, crece sobre acantilados a orillas del mar, V Región, entre la Quebrada Los Lúcumos en los acantilados de Playa Ancha hasta Punta del Gallo, al sur de la desembocadura de Casablanca. Estas subpoblaciones pueden ser interpretadas como cinco a diez localidades (Comité, com pers. 2006).
Reproducción
Si bien la especie rebrota de tocón, las semillas son consumidas por roedores. No se conoce la dinámica reproductiva de la especie.
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
En el límite norte de la distribución de Pouteira splendens ubicada entre los Cerros Santa Inés y costa de Pichidangui en Muñoz et al. (1996) este sitio tiene prioridad II (Importante). Los autores estiman que la zona donde se ubica la población de Pouteira splendens está convertida en un basurero clandestino (Squeo et al. 2001). Especie con fuerte destrucción de su hábitat y distribución restringida a la costa de Los Vilos (Benoit, 1989; Arancio et al. en : Squeo et al. 2001; Núñez, 2005). Hechenleitner et al. (2005) señalan que por su distribución costera restringida cercana a áreas urbanas, su hábitat está fuertemente impactado por proyectos de desarrollo urbano, que incluyen loteos, caminos, ensanches para rutas de acceso, extracción de leña, pastoreo y reemplazo. Hay que agregar además el fuego, ya que en el sector de Pichidangui se produjo un incendio en la década de los 80 que afectó al matorral costero (M.T. Serra com. pers.). Según Francois (2004) en un estudio del Bosque relicto de Santa Inés en Pichidangui, donde se encuentran subpoblaciones arbóreas de Lúcumo, indica que el último evento de fuego se registró en 1999 con la quema de la parte sur del bosque. La regeneración favorece a elementos del bosque esclerófilo, especialmente de litre (Lithrea caustica). Así mismo la acción antrópica de tala y del fuego ayudan a reducir las comunidades. Si bien la especie rebrota de tocón, las semillas son consumidas por roedores. No se conoce la dinámica reproductiva de la especie.
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Contaminación (afectando hábitat y/o especie)
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Alimento para animales
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Pouteria splendens (Macl.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/16416
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
Muñoz, M., H. Núñez & J. Yánez (Eds.). 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 203 pp.
(a) Artículo de Revista
--
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama)
(b) Libro
--
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Edit. Univ. Chile, 165 págs.
(a) Artículo de Revista
--
SQUEO F, G ARANCIO, & J GUTIÉRREZ (Eds.) 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ed. Universidad de La Serena. 372 pp.
(a) Artículo de Revista
--
SERRA MT & GAJARDO R. 1987. Adendda: Fichas Técnicas Especies leñosas amenazadas. III. Especies raras. Programa de Protección y Recuperación de la Flora nativa de Chile.
(a) Artículo de Revista
--
FRANCOIS, JO. 2004. Eslabones de una cadena rota: el caso del Relicto de Santa Inés. En: Squeo, FA. , JR. Gutiérrez & IR. Hernández (Eds.). 2004. Historia Natural del Parque Nacional Fray Jorge. Ediciones de la Universidad de Chile. La Serena 11: 205-218.
(a) Artículo de Revista
--
SERRA, M.T., GAJARDO, R. & CABELLO, A. 1986. Pouteria splendens. Programa de Protección y Recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha Técnica de especies amenazadas. CONAF. 13 pp.
(a) Artículo de Revista
--
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp.
(b) Libro
--
NÚÑEZ P (2005) Manipulación de semillas y producción de plantas de lúcumo silvestre (Pouteria splendens) Memoria de Título Ingenieria Forestal Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
(d) Tesis
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada