Crece en el litoral sobre lomajes y quebradas secas con influencia de neblinas costeras, en las terrazas costeras (Serra et al., 1986, Hechenleitner et al., 2005). Se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 400 m de altitud en 2 subpoblaciones que se encuentran separadas por aproximadamente 100 km. (Serra et al., 1986, Hechenleitner et al., 2005). Habita principalmente en la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, Sub-Región del Matorral Estepario, y en la Sub-Región del Bosque Esclerófilo en la Formación del Bosque Esclerófilo Costero, entre los 0-400 m de altitud. En la distribución norte se asocia a Bahia ambrosioides y Haplopappus spp. (Gajardo, 1994).
Se encuentra incluida en la formación vegetacional denominada Bosque esclerófilo Costero (Serra et al. 1986). Las poblaciones de esta especie se encuentran en 2 localidades costeras, ambas bajo amenaza por cambio de uso del suelo para construcción de complejos turísticos y redes viales (Gajardo et al., 1987). Su presencia determina la prioridad de algunos sitios para la Conservación: Prov. del Choapa: Cuenca del Río Limarí: sur de Pichidangui 32º09` Lat. Sur - 71º32` Long. Oeste y Cerro Palo Colorado (Ensenada del Negro) sitio de prioridad 3 (de interés) 31º59` Lat. Sur - 71º30` Long. Oeste (Muñoz et al., 1996 et al., 2001). Actualmente existen dos subpoblaciones muy reducidas y fragmentadas distantes 100 km. Regeneración natural pobre a pesar de que existe abundante producción de frutos y semillas, las que son consumidas por roedores, además es afectada por condiciones de sequía causadas por la alteración de su hábitat (Comité, com pers. 2006). Recientemente Hechenleitner et al. (2005) corroboran la presencia de sólo 2 subpoblaciones, ya detectadas anteriormente en Serra et al. (1986), Squeo et al. (2001) y Francois (2004), la más septentrional crece sobre terrazas marinas desde Los Molles hasta el Norte de Los Vilos. La subpoblación más austral, crece sobre acantilados a orillas del mar, V Región, entre la Quebrada Los Lúcumos en los acantilados de Playa Ancha hasta Punta del Gallo, al sur de la desembocadura de Casablanca. Estas subpoblaciones pueden ser interpretadas como cinco a diez localidades (Comité, com pers. 2006).
Si bien la especie rebrota de tocón, las semillas son consumidas por roedores. No se conoce la dinámica reproductiva de la especie.
Sí
No aplica.
Amenazas que enfrenta la especie
En el límite norte de la distribución de Pouteira splendens ubicada entre los Cerros Santa Inés y costa de Pichidangui en Muñoz et al. (1996) este sitio tiene prioridad II (Importante). Los autores estiman que la zona donde se ubica la población de Pouteira splendens está convertida en un basurero clandestino (Squeo et al. 2001). Especie con fuerte destrucción de su hábitat y distribución restringida a la costa de Los Vilos (Benoit, 1989; Arancio et al. en : Squeo et al. 2001; Núñez, 2005). Hechenleitner et al. (2005) señalan que por su distribución costera restringida cercana a áreas urbanas, su hábitat está fuertemente impactado por proyectos de desarrollo urbano, que incluyen loteos, caminos, ensanches para rutas de acceso, extracción de leña, pastoreo y reemplazo. Hay que agregar además el fuego, ya que en el sector de Pichidangui se produjo un incendio en la década de los 80 que afectó al matorral costero (M.T. Serra com. pers.). Según Francois (2004) en un estudio del Bosque relicto de Santa Inés en Pichidangui, donde se encuentran subpoblaciones arbóreas de Lúcumo, indica que el último evento de fuego se registró en 1999 con la quema de la parte sur del bosque. La regeneración favorece a elementos del bosque esclerófilo, especialmente de litre (Lithrea caustica). Así mismo la acción antrópica de tala y del fuego ayudan a reducir las comunidades. Si bien la especie rebrota de tocón, las semillas son consumidas por roedores. No se conoce la dinámica reproductiva de la especie.
- Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
- Contaminación (afectando hábitat y/o especie)
Usos y manejos sobre la especie