Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Asterales > Asteraceae > Haplopappus
Especie Nativa para Chile
Haplopappus taeda
Reiche
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Género Haplopappus
Nombre Autor Bibliografía
Haplodiscus peteroanus Phil. Anal. Univ. Santiago 87:620, 1894
Haplopappus taeda Reiche
Baylahuén
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU A2ab+3d 2 DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Endémica de la cordillera andina de la zona central entre la VI y el norte de la VII Región de Chile, habita en las cordilleras de Curicó (Reiche, 1910, Vogel et al., 2006). Vogel et al. (2005) indican su presencia restringida a la cordillera andina entre la VI y VII regiones (34º-35º S), y al parecer un poco más al sur hasta los 35º15` S- 70º34`W, (Muñoz Pizarro, 1960). De acuerdo a la corología del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y bibliografía, la especie se encuentra citada 1 colecta (localidad tipo) en la VI Región: Agua de la Vida, Cajón de los Cipreses, actualmente RN Los Cipreses. Y las restantes confirman su distribución restringida a la cordillera de Curicó tal como la localidad tipo mencionada por Reiche, Curicó: Los Queñes (35º13` S- 70º58`W). Grau (1976) indica valle del Río Teno, Río Malo con el Vergara, a 2000 msnm. Hay observaciones recientes de Haplopappus taeda, en la localidad del Río Tinguiririca hacia el este del Río Potrerillos, antes de las Termas del Flaco. (René Bustamante com. pers. 2006). En el río Cachapoal, en la RN Río Cipreses (René Bustamante com. pers. 2006). Vogel et al., (2006) indica la presencia en el Cerro Cantillana (33º55`lat S- 70º29` long. W) 1185- 1898 m de altitud, en Termas del Flaco (33º57`lat. S- 70º49` long. W) a 1527 m, en los Queñes (35º03- 70º28`W) a los 1638 m y un dato de existencia en Coya (sin visitar). La distribución restringida se confirma por la localidad tipo del basónimo: H. peteroanus Phil. "se halla en los Andes de Curicó" cercano del Volcán Peteroa (35º15`S- 70º34`W) (Muñoz Pizarro, 1960).
Nativa
Indeterminada
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
La Campana Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Santuario de la Naturaleza Sector del Cerro El Roble Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 1
Sant. De la Naturaleza el Roble (Asociación de comuneros de Caleu) Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 2
La Rufina - Las Damas Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
El Roble Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Chile No
Arbusto muy resinoso, aromático. Hojas grandes barnizadas, brillantes, largamente oblongo-cuneadas, agudas, rígidas, con 10-20 dientes en cada lado, de 7-10 cm de largo, hacia la base de la planta. Tallos largos, desnudos coronados por capítulos de 15 mm de diámetro, con las corolas con el ápice purpúreo. Fruto: aquenios coronados por vilano (Reiche, 1910, Hall 1928, Grau 1976). Hall (1928) indica a H. taeda como especie insuficientemente conocida taxonómicamente; en la actualidad no hay revisiones modernas del género, aunque se está realizando una tesis en la Universidad de Munchen, Alemania (M. Muñoz com pers.). Género con 65 especies nativas de Argentina y Chile (Tortosa & Bartoli, 2002) .
Los Haplopappus son sub-arbustos pioneros en la colonización de ambientes (Niemeyer et al., 2002). Escasamente conocida. Por la ubicación de las localidades donde se ha colectado en la cordillera andina en la zona de los Queñes, entre los 1400 - 1500 msnm, corresponde a un elemento florístico endémico de la precordillera andina de Curicó, de la Región de los Bosques caducifolios o como elemento del Bosque Esclerófilo andino de Frangel (Kagenekia angustifolia) - Guindilla (Guindilla trinervis). Habita en las laderas medias de la cordillera de los Andes. La vegetación asociada es Diostea juncea, Escallonia myrtoidea, Fluorensia thurifera, Kageneckia angustifolia y Maytenus boaria (Grau 1976). En las 3 localidades medidas: Termas del Flaco, Cantillana y Los Queñes, la especie cubre un total de 8 ha (0,08 km2), y se estimó una existencia de 11.000 plantas (Vogel et al., 2006).
Vogel et al. (2006) indican que las escasas poblaciones se encuentran en áreas muy reducidas. Estudiaron 3 subpoblaciones en Cantillana, Termas del Flaco, y Los Queñes, las que cubren un total de sólo8 ha(0,08 km2), y se estimó una existencia de 11.000 plantas. Al ser una especie muy extraída para comercialización, Vogel et al. (2006) estudiaron 18 parcelas de 10 x10 m, en una superficie de2000 m2, con 184 plantas/ha; se observó una regeneración de sólo 86 individuos. Vogel et al. (2006) efectuaron diferentes tipos de poda, y concluyeron que en el despunte al 50%, la pérdida de brotes al cabo de un año fue similar al testigo sin poda. En condiciones in situ la planta no alcanza a recuperar su biomasa en el lapso de un año.
Aspectos
  • Arbustivo
No aplica.
No

H. taeda parece ser la especie más exportada; en el año 2005 se recolectaron 15 toneladas de materia seca por parte de un solo recolector en la VI Región, no existiendo información de su destino. Según información informal de diferentes exportadores de la VI y VII Regiones, hay demanda de partidas superiores a una tonelada por parte de empresas estranjeras (Vogel et al., 2006). Recolección intensiva, presenta una pobre regeneración y ausencia de repoblamiento (Vogel et al., 2006). Están expuestas a influencia de ganado doméstico como caprino y equino (caballos y mulas) (Vogel et al., 2006). Debido a la presencia de resinas se estima que es un excelente material para encender fuego, ya que arde con suma facilidad (Reiche, 1910). Ocupa un hábitat montañoso cuya vegetación se ve afectada por la ganaderia, la extracción de leña y riesgo de incendios. Actualmente pertenece al grupo de Haplopappus tipo "baylahuén" que se colecta como sucedáneo de éste, con fines medicinales. Entre las amenazas que afectan al arbusto se encuentra la presión de cosecha por parte de yerbateros y otros. Con el nombre vernáculo de "bailahuén" se conocen al menos 17 especies nativas del género Haplopappus que a pesar de las diferencias químicas entre ellos presentan efectos antioxidantes eficaces en tratamientos terapéuticos (FIA, 2004). Muñoz et al., (1981) señalan que son 6 especies con el nombre de bailahuén. No existen antecedentes oficiales acerca de la explotación de bailahuén, ignorándose la cantidad exacta, su precio y destino. Empresas exportadoras de hierbas informan sobre la demanda de varias toneladas con destino Alemania y EEUU, (Vogel et al., 2006)
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)

  • Medicina humana y veterinaria
  • Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Haplopappus taeda (Reiche). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/7888

Publicación Tipo Publicación URL
Reiche C. 1897. Flora de Chile, Estudios críticos sobre la flora de Chile Tomo II. pp . 461-469 (a) Artículo de Revista --
Grau J., Haplopappus Taeda Reiche; Mitt.Bot. München 12, p.411 - 416, 16.10.1976, ISSN 0006-8179 (a) Artículo de Revista --
TORTOSA R. & A BARTOLI (2002). Revisión de las especies argentinas del género Haplopappus (Asteraceae, Astereae) Bol. Soc. Arg. Bot. 37(1-2): 115-133 (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ M, E BARRERA & I MEZA (1980) El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Notc. Mens. Nac. Hist. Nat. 33: 3-89. (a) Artículo de Revista --
HALL HM (1928). The genus Haplopappus. A phylogenetic study in the Compositae. Carnegie Inst. of Washington Pub. 389: 3- 383 (a) Artículo de Revista --
Muñoz S.M., Moreira M.M., Villagran C., Luebert F.. 2000. Caracterización Florística y Pisos de Vegetación en los Andes de Santiago, Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 49: 9-50 (a) Artículo de Revista --
Tellier S., Aldunate G., Riedemann P., Niemeyer H.. 2005. Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo. Impresos Socias Ltda. (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ C (1960). Las especies de plantas descritas por R. A. Philippi en el siglo XIX. Edit. Univ. Chile, 189 pp. (a) Artículo de Revista --
VOGEL H, M GONZALEZ, F FAINI, I RAZMILIC, J RODRIGUEZ, J SAN MARTIN & F URBINA (2005) Antioxidant properties and TLC characterization of four Chilean Haplopappus-species know as baylahuen. Journal of Etnopharmacology 97: 97-100 (a) Artículo de Revista --
VOGEL H, J SAN MARTÍN, I RAZMILIC, U DOLL (2006). Antecedentes para la clasificación de tres especies de Haplopappus usadas como “Bailahuén”: H. baylahuen, H. multifolius y H. taeda. Manuscrito Universidad de Talca. (a) Artículo de Revista --
Navas B. L.E.. 1976b. Flora de la Cuenca de Santiago de Chile - Tomo III Dicotyledoneae, Archichlamydeae. Ediciones Universidad de Chile (a) Artículo de Revista --
NIEMEYER HM, RO BUSTAMENTE, JA SIMONETTI, S TEILLIER, E FUENTES (2002) Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: Un espacio para aprender Ecología. Impresos Socías Ltda. 116 pp. (a) Artículo de Revista --
TEILLIER S. & TOMÉ A. 2004. Contribución al conocimiento de la Flora de la Cuenca de la Quebrada de Ramón, Región Metropolitana. Bol. Mus. Nac. Hist. Natural, 53: 17-36. (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada