Los Haplopappus son sub-arbustos pioneros en la colonización de ambientes (Niemeyer et al., 2002). Escasamente conocida. Por la ubicación de las localidades donde se ha colectado en la cordillera andina en la zona de los Queñes, entre los 1400 - 1500 msnm, corresponde a un elemento florístico endémico de la precordillera andina de Curicó, de la Región de los Bosques caducifolios o como elemento del Bosque Esclerófilo andino de Frangel (Kagenekia angustifolia) - Guindilla (Guindilla trinervis). Habita en las laderas medias de la cordillera de los Andes. La vegetación asociada es Diostea juncea, Escallonia myrtoidea, Fluorensia thurifera, Kageneckia angustifolia y Maytenus boaria (Grau 1976). En las 3 localidades medidas: Termas del Flaco, Cantillana y Los Queñes, la especie cubre un total de 8 ha (0,08 km2), y se estimó una existencia de 11.000 plantas (Vogel et al., 2006).
Vogel et al. (2006) indican que las escasas poblaciones se encuentran en áreas muy reducidas. Estudiaron 3 subpoblaciones en Cantillana, Termas del Flaco, y Los Queñes, las que cubren un total de sólo8 ha(0,08 km2), y se estimó una existencia de 11.000 plantas.
Al ser una especie muy extraída para comercialización, Vogel et al. (2006) estudiaron 18 parcelas de 10 x10 m, en una superficie de2000 m2, con 184 plantas/ha; se observó una regeneración de sólo 86 individuos.
Vogel et al. (2006) efectuaron diferentes tipos de poda, y concluyeron que en el despunte al 50%, la pérdida de brotes al cabo de un año fue similar al testigo sin poda. En condiciones in situ la planta no alcanza a recuperar su biomasa en el lapso de un año.
Sí
No aplica.
Amenazas que enfrenta la especie
H. taeda parece ser la especie más exportada; en el año 2005 se recolectaron 15 toneladas de materia seca por parte de un solo recolector en la VI Región, no existiendo información de su destino. Según información informal de diferentes exportadores de la VI y VII Regiones, hay demanda de partidas superiores a una tonelada por parte de empresas estranjeras (Vogel et al., 2006). Recolección intensiva, presenta una pobre regeneración y ausencia de repoblamiento (Vogel et al., 2006). Están expuestas a influencia de ganado doméstico como caprino y equino (caballos y mulas) (Vogel et al., 2006). Debido a la presencia de resinas se estima que es un excelente material para encender fuego, ya que arde con suma facilidad (Reiche, 1910). Ocupa un hábitat montañoso cuya vegetación se ve afectada por la ganaderia, la extracción de leña y riesgo de incendios. Actualmente pertenece al grupo de Haplopappus tipo "baylahuén" que se colecta como sucedáneo de éste, con fines medicinales. Entre las amenazas que afectan al arbusto se encuentra la presión de cosecha por parte de yerbateros y otros. Con el nombre vernáculo de "bailahuén" se conocen al menos 17 especies nativas del género Haplopappus que a pesar de las diferencias químicas entre ellos presentan efectos antioxidantes eficaces en tratamientos terapéuticos (FIA, 2004). Muñoz et al., (1981) señalan que son 6 especies con el nombre de bailahuén. No existen antecedentes oficiales acerca de la explotación de bailahuén, ignorándose la cantidad exacta, su precio y destino. Empresas exportadoras de hierbas informan sobre la demanda de varias toneladas con destino Alemania y EEUU, (Vogel et al., 2006)
- Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
- Cosecha (Caza/Captura)
Usos y manejos sobre la especie
- Medicina humana y veterinaria
- Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)