SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Berberidopsis corallina Hook.fil.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Berberidopsidales > Berberidopsidaceae > Berberidopsis
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 03/07/2025 09:32
Imprimir
Volver a ficha
Taxonomía
Nombre Científico
Berberidopsis corallina
Autor
Hook.fil.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Berberidopsidales
Familia
Berberidopsidaceae
Género
Berberidopsis
Sinonimia
Nombre
Autor
Berberidopsis corallina
Hook.f., 1862
Nombre Común más usado
Michay rojo
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
Coralillo
Español
Voqui bejuco
Mapudungún
Voqui fuco
Mapudungún
Voqui pilfuco
Mapudungún
Notas Taxonómicas
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Rara
Toda su distribución
-
1
DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B2ab(i-v); C2a(i)
1
DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
En Peligro (EN)
Toda su distribución
-
Benoit et al. 1989
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
0-700
Distribución
Endémica de la Cordillera de la Costa, presenta una distribución de norte a sur discontinua desde la VII Región (provincia de Cauquenes, 35º50' S) hasta la X Región (provincia de Llanquihue, 41º10' S) a un rango altitudinal desde el nivel del mar (Pelluhue, VII Región) hasta los 700 m.s.n.m. (Cordillera Río Blanco, Provincia de Llanquihue) (Smith-Ramirez et al. 2005). Se registran 23 localidades en literatura, una de ellas extinta (Laraquete, VIII Región), en la parte norte de su rango de distribución presenta localidades en la parte este de la Cordillera de Nahuelbuta (Smith-Ramirez et al. 2005, Le Quesne, et al. 2000). En la parte sur de su rango existen poblaciones en los bosques costeros al oeste de Osorno, en el área de San Juan de la Costa.
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Maule
4
Cauquenes
2
Pelluhue
2
Curicó
1
Vichuquén
1
Talca
1
San Clemente
1
Biobío
29
Arauco
22
Los Alamos
15
Curanilahue
7
Concepción
7
Lota
6
Santa Juana
1
Los Ríos
1
Valdivia
1
Paillaco
1
Los Lagos
44
Osorno
44
San Juan de la Costa
44
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Costeras entre limite Region y R. Mataquito
1
Lago Vichuquen
1
Lago Vichuquen
1
Rio Maule
1
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado)
1
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque
1
Costeras Maule y Limite Region
2
Costeras entre R. Curanilahue y limite Region (E. Pullay)
2
Costeras Entre Rio Curanilahue y Limite Region (Estero Pullay)
2
Costeras e Islas entre Rios Bio-Bio y Carampangue
6
Costeras entre R. Manco (incl.) y R. Laraquete
6
Costeras Entre Rio Manco (Incluido) y Rio Laraquete
6
Rio Carampangue
1
Rio Carampangue entre Estero Animas y Rio Colorado
1
Rio Carampangue Entre Estero Animas y Rio Colorado
1
Rio Lebu
8
Rio Curanilahue
7
Rio Descabezado hasta junta Rio Curanilahue
5
Rio Curanilahue entre Rio Descabezado y Rio Lebu
2
Rio Pilpilco
1
Rio Pilpilco
1
Costeras Lebu-Paicavi
14
Rio Paicavi
14
Rio Tucapel (Caramavida) hasta Rio Leiva
14
Rio Valdivia
1
Rio Calle Calle
1
Estero Chapuco Hasta Estero Lipingue
1
Rio Bueno
44
R. Bueno Bajo
44
Laguna de La Trinidad
44
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Laguna Torca (RN)
Áreas Protegidas
Reserva Nacional
1
Los Queules
Áreas Protegidas
Reserva Nacional
1
AAVC Caramavida
Conservación Privada
Conservación Privada y Comunitaria
11
AAVC Pitao Y Chaura De Laraquete De Chivilingo
Conservación Privada
Conservación Privada y Comunitaria
6
Los Copihues
Conservación Privada
Conservación Privada y Comunitaria
1
Complejo de Humedales Llico-Torca y Vichuquén
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
1
Tregualemu, Ramadill y Río Petorca
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
2
Quebrada Caramávida
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
3
Cordillera de la Costa
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
44
Tregualemu
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
2
Distribución en Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
HUR-08-71
Sist. Rios Cayucupil - Tucapel
11
HUR-08-65
Sist. Cuenca Rio Lebu y Trib.
1
Distribución en Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
MU-08-151
Rio Curanilahue
Municipal
1
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Morfología
Descripción
El michay rojo, también conocido como coralillo, voqui fuco, voqui pilfuco y voqui bejuco, forma parte de la familia Berberidopsidaceae que sólo reúne a dos especies del género Berberidopsis: una australiana y otra endémica de Chile, el michay rojo (Berberidopsis corallina). Corresponde a una planta trepadora siempreverde, es decir que presenta hojas todo el año. Puede alcanzar los 15 a 20 m de altura. Sus hojas miden de 4 a 12 cm de largo y 3 a 5 cm de ancho, se disponen de forma alterna en las ramas. Son de color verde oscuro en el dorso y verde blanquecino en el envés, se caracterizan por ser coriáceas (duras), de forma oblonga (más largas que anchas) y de borde fuertemente aserrados o dentados. Florece entre abril y diciembre, época en la cual se pueden apreciar sus hermosas flores globosas de intenso color rojo coral o rojo escarlata, que se reúnen en racimos de 2 a 3 flores. El fruto es una baya (fruto carnoso simple con semillas encajadas en su carne) de color morado y forma globosa, cada uno de los cuales contiene de 12 a 24 semillas. Además de su gran belleza ornamental, la fibra de las ramas del michay rojo se caracteriza por su gran flexibilidad, siendo por eso utilizada tradicionalmente por las comunidades huilliches para la confección de utensilios artesanales.
Rasgos diferenciadores para su identificación
Debido al color rojo de las flores, el michay rojo puede ser confundido a primera vista con otros arbusto de flores rojas que crecen dentro del bosque, especialmente si se trata de especies trepadoras como la botellita (Mitraria coccinea), la que siendo una especie trepadora frecuente de bosques, posee flores más tubulares y sólo ligeramente globosas, que miden 4 a 5 cm de largo. Por la forma de las hojas, puede ser confundido también con otro arbusto trepador que posee hojas de forma muy similar, la parrilla blanca, tola o voqui blanco (Proustia pyrifolia), que presenta hojas similares aunque un poco más redondeadas. Pero además, la parrilla blanca posee un envés de la hoja hirsuto, es decir con abundantes pelos blanquecinos, mientras que el envés del michay rojo es glabro (desnudo), además, sus flores son rojas o rosadas, y de una forma alargada bastante diferente.
Historia Natural y Amenazas
Hábitat
La mayoría de los hábitats que ocupa están cercanos a cursos de agua o sobre suelos con drenaje restringido, aunque también existen algunas poblaciones en laderas boscosas más secas (Hechenleitner et al., 2005). En la porción norte de su distribución se asocia a árboles como roble (Nothofagus oblicua), laurel (Laurelia sempervirens) y coihue (Nothofagus dombeyi), mientras que en la porción sur y en sectores de mayor humedad, a especies como coihue, canelo (Drimys winteri) y olivillo (Aextoxicum punctatum).
Demografía
En la actualidad sólo se registra en 23 localidades en la literatura, una de ellas extinta (Laraquete, Región del Biobío). Las poblaciones más importantes se ubican en la Cordillera de Nahuelbuta (Provincia de Arauco, Región del Biobío) y en San Juan de la Costa (Provincia de Osorno, Región de Los Lagos). También se encuentra en las cercanías de Villa Las Araucarias, un área costera de la Región de la Araucanía. A pesar de su amplia distribución, así como su presencia en hábitats con diferentes niveles de precipitación y temperatura en diferentes pisos altitudinales, esta especie presenta áreas locales de ocupación habitualmente pequeñas y sus números poblacionales bajos (Smith-Ramirez et al., 2005). Parte importante de las poblaciones tiene muy pocos individuos, posiblemente sólo un individuo clonal, con muchos rebrotes (Smith-Ramírez et al., 2005). Aunque su hábito vigoroso hace difícil comprobar cuántos individuos existen en una localidad dada, observaciones a menudo concluyen que una sola población consiste en menos de 10 individuos (Hechenleitner et al., 2005). Estudios en genética de poblaciones sugieren que exista un alto grado de diferenciación significativa entre las sub-poblaciones del norte y del sur (Etisham-ul-haq et al., 2001).
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
La pérdida y alteración del hábitat ha sido su principal amenaza, de hecho, la mayoría de las poblaciones crecen como vegetación remanente sujeta a invasión por plantaciones de eucaliptos y pino insigne. El pastoreo por ganado vacuno es otra de las amenazas a la que se enfrenta la especie. Solamente una sub-población se encuentra dentro de un área protegida del Estado (Reserva Nacional Los Queules) y la mayoría crece con vegetación remanente sujeta a invasión por plantaciones de Eucalyptus spp. Y Pinus radiata (Hechenleitner et al., 2005). Otra amenaza la representa el pastoreo por parte de ganado vacuno (Hechenleitner et al., 2005). También se utiliza su fibra para confeccionar artesanía (Anon, 2000).
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Accesorios de ropa (zapatos, cinturones, adornos)
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Bibliografía y Colaboración
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Berberidopsis corallina (Hook.fil.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/11380
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama)
(b) Libro
--
Veldkamp, J.F.. 1984. Berberidopsis (Flacourtiaceae) in Australia. In: BLUMEA 30 (1984) PP. 21-29
(a) Artículo de Revista
--
Gunckel, H. Berberidopsis corallina J.D. Hooker, una bella pero escasa Flacourtiacea.
(a) Artículo de Revista
--
Lehnebach, C. & Riveros, M. 2000. Ampliación del rango de distribución de Gavilea kingii (Orchadaceae) en Chile. Hickenia 3(23): 81-85.
(a) Artículo de Revista
--
Muñoz, C.. 1971. Chile: Plantas en extinción. Editorial universitaria.
(a) Artículo de Revista
--
Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. Trama Impresores S.A., Valdivia, Chile.
(b) Libro
--
El antiguo arte de confeccionar una artesanía en voqui fuco. Proyecto Conservación in situ del Voqui mediante la reproducción vegetativa, establecimiento y difusión de la especie en la comuna de San Juan de la Costa, Osorno. Cartilla Técnica.
(i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros)
--
Patterns of genetic variation in in and ex situ populations of the threatened Chilean vine Berberidopsis corallina, detected using RAPD markers. Annals of Botany 87:813-821.
(a) Artículo de Revista
--
Lista de puntos florísticos de algunas especies en peligro, raras y vulnerables en la Región del Bío-Bío. CONAF. Serie Técnica Año 3(4):1-16.
(a) Artículo de Revista
--
Historia natural de la enredadera endémica Berberidopsis corallina. En: Smith-Ramírez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds). Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile: 284-288. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
(c) Capítulo de libro
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada