SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Tinamotis pentlandii Vigors, 1837
Volver
Clasificación: Animalia > Chordata > Aves > Tinamiformes > Tinamidae > Tinamotis
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 17/10/2025 09:25
Imprimir
Volver a ficha
Taxonomía
Nombre Científico
Tinamotis pentlandii
Autor
Vigors, 1837
Taxonomía
Reino
Animalia
Filo/División
Chordata
Clase
Aves
Orden
Tinamiformes
Familia
Tinamidae
Género
Tinamotis
Sinonimia
Nombre
Autor
Tinamotis pentlandii
Vigors, 1837
Nombre Común más usado
Perdiz de la puna
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
Puna tinamou
Inglés
Keu
Aymara
Kisaca
Aymara
Kiula
Aymara
Notas Taxonómicas
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Preocupación menor (LC)
Toda su distribución
14
DS 79 MMA 2018 (14to Proceso)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Vulnerable (VU)
Toda su distribución
DS 5 MINAGRI 1998 (Ley de Caza SAG)
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
Vulnerable (VU)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Distribución
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
No
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Arica y Parinacota
357
Parinacota
357
Putre
330
General Lagos
27
Tarapacá
77
Tamarugal
77
Pica
57
Colchane
18
Pozo Almonte
2
Antofagasta
107
El Loa
106
San Pedro de Atacama
76
Calama
30
Antofagasta
1
Antofagasta
1
Atacama
5
Copiapó
4
Tierra Amarilla
4
Chañaral
1
Diego de Almagro
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Altiplanicas
307
Rio Lauca
140
Rio Lauca antes Rio Guallatire
125
Rio Lauca entre antes Rio Guallatire y la frontera
15
Salar de Surire
64
Salar de Surire
64
Entre Limite Peru-Bolivia y Rio Lauca
31
Rios Uchusuma, Colpas, Putani y Cosapilla
18
Rio Caquena hasta frontera (Rio Cosapilla)
13
Lago Chungara
30
Lago Chungara
30
Salar Del Huasco
28
Salar del Huasco
18
R. Collacagua
10
Entre Estero Sencata y Rio Sacaya
13
Estero Sencata
6
Quebrada Manque
5
Rio de Cariquina
2
Salar de Michincha
1
Salar de Michincha
1
Rio Lluta
89
Rio Lluta Alto
89
Rio Lluta entre Quebrada Huaylas y Quebrada de Socoroma
80
Rio Lluta entre Rio Azufre y bajo Quebrada Huaylas
5
Rio Lluta bajo Rio Azufre
4
Rio San Jose
3
Azapa Alto
3
Rio Seco, Quebrada Chusmiza y Rio Tignamar
3
Costeras R.Camarones-Pampa del Tamarugal
1
Quebrada de Camiña
1
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche
1
Pampa del Tamarugal
10
Quebrada de Aroma
4
Quebrada de Aroma
4
Quebrada de Chacarilla
4
Quebrada de Chacarilla
4
Pampa del Tamarugal
1
Pampa del Tamarugal
1
Quebrada de Tarapaca
1
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga
1
Rio Loa
54
Rio Loa Alto (bajo junta Rio Salado)
28
Rio Salado
25
Rio San Pedro
2
Rio Loa entre Rio San Pedro y Rio Salado
1
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera)
26
Salar de Llamara
24
Rio Loa entre Rio San Salvador y Quebrada Amarga
2
Fronterizas Salares Atacama-Socompa
11
Salar de Tara
9
Rio Zapaleri
9
Cajon
2
Cajon
2
Endorreica entre Fronterizas y Salar Atacama
26
Lagunas Miscanti y Meniques
14
Lagunas Miscanti y Meñiques
14
Laguna Parico, Laguna Helada y Salar de Pujsa
6
Laguna Parico, Laguna Helada y Salar de Pujsa
6
Salar de Quisquiro
3
Salar de Quisquiro y Aguas Calientes
3
Salar de Talar y Purisunchi
2
Salar de Talar y Purisunchi
2
Laguna de Tuyajto
1
Laguna de Tuyajto
1
Salar de Atacama
39
Rio San Pedro
30
Rio San Pedro
30
Salar de Atacama
9
Salar de Atacama
9
Endorreicas Salar Atacama-Vertiente Pacifico
1
Salar Punta Negra
1
Salar Punta Negra
1
Endorreicas entre Frontera y Vertiente del Pacifico
3
Laguna del Negro Francisco
2
Laguna del Negro Francisco y cuenca afluente
2
Salar de Pedernales
1
Salar de Pedernales
1
Rio Copiapo
2
Rio Jorquera
2
Rio Figueroa Bajo Junta Quebrada Monardes
2
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Salar de Surire
Áreas Protegidas
Monumento Natural
10
Lauca
Áreas Protegidas
Parque Nacional
212
Llullaillaco
Áreas Protegidas
Parque Nacional
1
Volcan Isluga
Áreas Protegidas
Parque Nacional
10
Salar del Huasco
Áreas Protegidas
Parque Nacional
17
Las Vicuñas
Áreas Protegidas
Reserva Nacional
34
Los Flamencos
Áreas Protegidas
Reserva Nacional
26
Salar de Huasco (SN)
Áreas Protegidas
Santuario de la Naturaleza
16
Lauca
Otras Designaciones
Reserva de la Biosfera
303
Salar del Huasco
Otras Designaciones
Sitio Ramsar
15
Salar de Surire
Otras Designaciones
Sitio Ramsar
55
Salar de Tara
Otras Designaciones
Sitio Ramsar
9
Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa
Otras Designaciones
Sitio Ramsar
2
Pujsa
Otras Designaciones
Sitio Ramsar
3
Geisers del Tatio
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
42
Sector Volcán Licancabur
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
3
Ayllus de San Pedro de Atacama
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
2
Rinconada de Caquena
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
1
Corredor Biológico Pantanillo
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
2
Laguna Lejía
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Distribución en Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
H-1406
Complejo Bofedal de Parinacota
90
H-1407
Salar de Surire
57
H-1405
Lago Chungara
16
H-1408
Salar de Huasco
16
H-1435
Laguna Miscanti
6
H-1440
Salar de Tara
6
H-1434
Laguna Miñiques
2
H-1426
Salar de Pujsa
1
H-1431
Laguna Tuyajto
1
H-1439
Salar de Aguas Calientes Norte o 1
1
H-1442
Salar de Aguas Calientes Sur 3 o Purisunchi Talar
1
HPU-15-03
Humedal Visviri
1
HUR-02-02
Rio San Pedro
1
Distribución en Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Chile
Sí
No
Morfología
Descripción
Es una perdiz grande, que alcanza unos 42 cm de longitud. Posee cuerpo macizo, de cabeza pequeña y cuello largo. Cabeza y cuello blancos con características y gruesas líneas café oscuro; posee garganta blanco sucia. El manto o parte alta es de coloración gris, el resto de las partes superiores y alas son grises, moteados de café oliváceo a ocre y puntas blancas en las plumas. El pecho y abdomen son grises con un barrado blanquecino. La parte baja del abdomen, muslos y subcaudales de color castaño. Pico pard, iris chocolate, piernas y pies de color grisáceo (Goodall et al. 1951, Jaramillo 2005, Couve et al. 2016).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Historia Natural y Amenazas
Hábitat
En todo tipo de ambientes de sectores altiplánicos o de puna, excepto en sectores anegados, frecuenta pastizales semiáridos y laderas pedregosas de cerros con vegetación baja y dispersa y zonas arenosas (Martínez & González 2005, Couve et al. 2016). Más frecuente en ambientes más secos, pero a veces se alimenta en bofedales húmedos (Jaramillo 2005)
Demografía
La población global no ha sido estimada, pero la especie se describe como poco común (Stotz et al. 1996). Sin embargo Couve et al. (2016) la citan como una especie residente anual localmente común en algunos sectores del altiplano. Se sospecha que la tendencia poblacional es estable en ausencia de cualquier evidencia de declinación o amenazas relevantes (Birdlife International 2016).
Reproducción
Los huevos son puestos sobre la arena sin mayor pretensión de nido que la poca protección ofrecida por las matas de tola o pastos cordilleranos que los rodean. Los huevos son de color amarillo limón con fuerte brillo de porcelana (Goodall et al. 1951).
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Comportamiento
Generalmente se la observa en pequeño grupos, de hasta 15 individuos, bien constituidos y sedentarios que recorren todo su territorio en búsqueda de alimento (Martínez & González 2005, Couve et al. 2016). Es confiada, ante la presencia humana se aleja caminando confiada en su mimetismo, si es acosada huye corriendo o se echa y vuela cuando está muy amenaza (Martínez & González 2005). Su canto es inconfundible "kiula-kiula-kiula" repetido a modo de eco que se va alejando (Goodall et al. 1951).
¿Es migratoria?
Sin Determinar
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Bibliografía y Colaboración
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Tinamotis pentlandii (Vigors, 1837)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/4710
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
MARTINEZ D & G GONZALEZ (2004) Las aves de Chile. Nueva guia de campo. Ediciones del Naturalista. Primera edicion. Santiago, Chile.
(b) Libro
--
JARAMILLO A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones.
(b) Libro
--
ROTTMANN J & MV LÓPEZ-CALLEJA (1992) Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Serie Técnica 1 (1): 16 pp.
(a) Artículo de Revista
--
STOTZ DF, JW FITZPATRICK, TA PARKER & DK MOSKOVITS (1996) Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago: University of Chicago Press.
(b) Libro
--
GOODALL JD, AW JOHNSON, RA PHILIPPI (1951) Las Aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Tomos 1 (1946) y 2 (1951), Platt Establecimientos Gráficos - Buenos Aires.
(b) Libro
--
COUVE E, C VIDAL & J RUIZ (2016) Aves de Chile, sus islas oceánicas y Península Antártica. FS Editorial. Punta Arenas, Chile. 549 pp.
(b) Libro
--
GLADE A (ed) (1988) Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF. Santiago, Chile. 95 pp.
(b) Libro
--
BirdLife International. 2016. Tinamotis pentlandii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22678299A92766253. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22678299A92766253.en. Downloaded on 23 July 2017.
(g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas)
--
GUTIÉRREZ R & A CANALES (2014) Tamaño poblacional de Tinamotis plentlandii (KIBIO) y caracterización de su hábitat en la comunidad Cayachira, distrito de Santa Lucía, Puno. Revista. Investig. (Esc. Post Grado) 5(3): 12-23.
(a) Artículo de Revista
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada