Este sitio, ubicado en la Cordillera de los Andes, comprende 141.817 ha en las que confluyen las subcuencas de los ríos Yeso, Volcán y Colorado. Administrativamente, se encuentra en la parte centro de la comuna de San José de Maipo y en el extremo oriente de las comunas de La Florida y Peñalolén e incluye el sector de El Volcán y el monumento natural El Morado. Sobre la cota 1000, este sitio se encuentra regulado por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago como un área de preservación ecológica y forma parte de la zona prohibida de caza Santiago Andino. En este sitio se presentan dos cuerpos de agua de importancia regional, correspondientes a el embalse El Yeso y la Laguna Negra (CONAMA, 2004).
El Morado
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-050
Entre las principales razones que hacen necesaria la protección de El Morado se encuentra que es un sitio fundamental para la protección de los microhábitat de quebradas y humedales de altura. Las formaciones vegetacionales predominantes corresponden a Estepa Alto Andina de Santiago en la parte más alta, y Bosque Esclerófilo Andino con predominancia de Litre (Lithraea caustica) y Quillay (Quillaja saponaria). En este sitio se encuentra el 20% del Bosque Esclerófilo Andino y el 6% de la Estepa Alto Andina de Santiago, presentes en la Región. Estas formaciones tienen un alto valor por la presencia de especies endémicas y amenazadas y porque constituyen un hábitat importante para la fauna andina. En el sector El Volcán existen formaciones del tipo Estepa Alto-Andina de Santiago, que constituyen ambientes propicios para reptiles, como es el caso del Gruñidor de El Volcán (Pristidactylus volcanensis), endémico de la Región Metropolitana de Santiago que se encuentra en Peligro de Extinción. Se destaca la existencia de un bosquete de Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) con ejemplares de más de 2000 años, en el sector de San Gabriel. En relación con las comunidades acuáticas, éste es uno de los sitios donde se ha encontrado la mayor riqueza de macroinvertebrados bentónicos del río Maipo. Además, se reconoce por el valor del Monumento Natural El Morado (CONAMA 2005; CONAMA, 2007).
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
Terrestre Valdivian temperate forests 81,131%
Terrestre Southern Andean steppe 18,869%
Metropolitana de Santiago 141.792,108 100%
Cordillera 141.818,679 99,981%
San José de Maipo 141.035,079 99,447%
Pirque 741,614 0,523%
Puente Alto 15,414 0,011%
Santiago 141.818,679 0,019%
Lo Barnechea 14,363 0,01%
La Florida 10,5 0,007%
Peñalolén 1,707 0,001%
Las Condes 0,001 0%
Rio Maipo 141.818,679 100%
Rio Maipo Alto 129.622,761 91,4%
Rio Yeso 34.983,807 24,668%
Rio Colorado entre Rio Olivares y Rio Maipo 31.441,413 22,17%
Rio Maipo entre Rio Volcan y Rio Colorado 27.024,262 19,056%
Rio Volcan 18.439,012 13,002%
Rio Maipo entre Rio Negro y Rio Volcan 14.124,676 9,96%
Rio Colorado antes junta Rio Olivares 2.381,832 1,679%
Rio Maipo bajo junta Rio Negro 1.223,413 0,863%
Rio Olivares 4,346 0,003%
Rio Maipo Medio 12.137,592 8,559%
Rio Maipo Entre Estero Colorado y Rio Clarillo 12.137,592 8,559%
R. Mapocho Alto 45,71 0,032%
Rio Molina 45,71 0,032%
Mapocho Bajo 12,616 0,009%
Rio Mapocho Entre Estero de Las Rosas y Estero Lampa y Bajo Zanjon de la Aguada 12,616 0,009%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Bosque espinoso mediterráneo andino de Acacia caven / Baccharis paniculata Bosque espinoso 536,752 0,378% 3,405% VU
Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Kageneckia angustifolia / Guindilia trinervis Bosque esclerofilo 37.890,45 26,718% 14,785% LC
Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria - Lithraea caustica Bosque esclerofilo 11.929,395 8,412% 4,676% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Nardophyllum lanatum Matorral bajo de altitud 30.040,927 21,183% 12,587% LC
Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 17.950,257 12,657% 7,864% LC
Herbazal mediterráneo andino de Nastanthus spathulatus - Menonvillea spathulata Herbazal de altitud 12.098,948 8,531% 10,836% LC
Sin vegetación Sin vegetación 28.035,293 19,768% 0,463%
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
6.636,483 4,653%
6.636,483 4,653%
6.636,483 4,653%
6.636,483 4,653%
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Designada 0
Link
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 55
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 12.586,693 8,875%
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 156,788 0,111%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 31.485,1 22,201%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 1.744,765 1,23%
Areas urbanas e industriales Mineria industrial 164,337 0,116%
Bosques Bosque nativo 11.510,799 8,117%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 1.464,649 1,033%
Cuerpos de agua Rios 602,088 0,425%
Humedales Vegas 3.660,498 2,581%
Infraestructura vial Red vial 79,56 0,056%
Nieve eterna y glaciares Glaciares 3.312,318 2,336%
Nieve eterna y glaciares Nieve 10.713,758 7,555%
Praderas y matorrales Estepa 37.361,379 26,344%
Praderas y matorrales Matorral 25.592,608 18,046%
Praderas y matorrales Praderas 78,007 0,055%
Terrenos agricolas Rotacion cultivo - pradera 803,948 0,567%
Terrenos agricolas Terrenos de uso agricola 447,496 0,316%
Terrenos silvicolas Plantacion 40,332 0,028%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.