Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Sapindales > Rutaceae > Pitavia
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 16/05/2025 01:53
Pitavia punctata
Ruiz & Pav. Molina
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Rutaceae
Género Pitavia
Nombre Autor
Pitavia punctata Ruiz & Pav. Molina
Pitao
Español
Nombre Común Idioma
Canelillo Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución EN B2ab(i,ii iii,iv,v) 1 DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su dostribución - Benoit et al. 1989
En Peligro (EN)
1998
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
30-850
El pitao es una especie endémica de Chile, que crece en no más de 30 localidades distribuidas en la Cordillera de la Costa desde la Provincia de Talca (Región del Maule) hasta la parte norte de la Provincia de Malleco (Región de la Araucanía).
Nativa
Indeterminada
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
Maule 151
Cauquenes 102
Chanco 62
Pelluhue 31
Cauquenes 9
Talca 49
Constitución 27
Empedrado 18
San Clemente 4
Ñuble 28
Itata 28
Coelemu 18
Quirihue 8
Cobquecura 2
Biobío 554
Concepción 276
Tomé 107
Chiguayante 86
Santa Juana 38
Hualpén 16
Lota 9
Penco 8
Hualqui 5
Concepción 2
Coronel 2
Talcahuano 2
Florida 1
Biobío 234
Nacimiento 232
Alto Biobío 2
Arauco 44
Curanilahue 28
Arauco 15
Cañete 1
La Araucanía 90
Malleco 90
Angol 90
Los Ríos 1
Valdivia 1
Valdivia 1
Distribución Hidrográfica
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca # Especímenes
Rio Maule 43
Maule Bajo 24
Rio Maule Entre Estero Las Vegas y Desembocadura 22
Rio Maule Entre Quebrada Los Sapos y Bajo Junta Estero Las Vegas 2
Perquilauquen Alto 13
Rio Cauquenes hasta junta Rio Tutuven 10
Rio Tutuven 3
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado) 4
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque 4
Perquilauquen Bajo 2
Rio Purapel Hasta Bajo Junta Estero Nivirilo 2
Costeras Maule y Limite Region 118
Costeras entre R. Curanilahue y limite Region (E. Pullay) 99
Costeras Entre Rio Curanilahue y Limite Region (Estero Pullay) 99
Costeras entre Quebrada Honda y Rio Reloca 16
Costeras entre Quebrada Honda y Rio Reloca 16
Rio Reloca 3
Costeras entre Rio Reloca y Estero Empedrado 3
Costeras e Islas entre Rio Itata y Rio Bio-Bio 223
Costeras entre Rio Pingueral Y Rio Andalien 113
Costeras entre Rio Pingueral y Rio Andalien 113
Rio Andalien 91
Rio Andalien 91
Costeras entre R. Itata y R. Pingueral (Incl.) 18
Costeras Entre Rio Itata y Rio Pingueral (Incluido) 18
Costeras entre Rio Andalien Y Rio Bio-Bio 1
Costeras entre Rio Andalien y Rio Bio-Bio 1
Rio Bio-Bio 347
Rio Bio-Bio entre Rio Vergara y Rio Laja 236
Rio Coihue y Rio Esperanza 220
Rio Culenco 16
Rios Malleco y Vergara 86
Rio Vergara entre Rio Renaico y Rio Bio-Bio 86
Rio Bio-Bio Bajo 23
Rio Bio-Bio Entre Estero Hualqui y Desembocadura 18
Estero Quilacoya 4
Rio Bio-Bio Entre Rio Gomero y Estero Quilacoya 1
Rio Bio-Bio Alto (Hasta despues junta Rio Lamin) 2
Rio Lamin 2
Costeras e Islas entre Rios Bio-Bio y Carampangue 12
Costeras entre R. Manco (incl.) y R. Laraquete 9
Costeras Entre Rio Manco (Incluido) y Rio Laraquete 9
Costeras entre Rio Bio-Bio y Rio Manco 2
Costeras entre Rio Bio-Bio y Rio Manco 2
Costeras entre R. Laraquete (incl.) y R. Carampangue 1
Costeras Entre Rio Laraquete (Incluido) y Rio Carampague 1
Rio Carampangue 55
Rio Lia 51
Rio Lia 51
Rio Carampangue hasta bajo junta Estero Animas 4
Rio Carampangue Hasta abajo Estero Animas 4
Rio Lebu 24
Rio Curanilahue 24
Rio Curanilahue entre Rio Descabezado y Rio Lebu 24
Costeras Lebu-Paicavi 1
Rio Paicavi 1
Rio Leiva (Caicupil , Butamalal) 1
Rio Valdivia 1
R. Valdivia Bajo 1
Rio Angachillas 1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Nonguén Áreas Protegidas Parque Nacional 86
Los Queules Áreas Protegidas Reserva Nacional 4
Los Ruiles Áreas Protegidas Reserva Nacional 8
Península de Hualpén Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 16
AAVC Bosque Maulino Con Queules Y Pitaos De Ralb·n - Copiulemu Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 4
AAVC Bosque Maulino Con Ruiles Y Pitaos De Quivolgo Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 2
AAVC Chaura De Laraquete De Las Corrientes Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
Fundo Pitrufquen Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 86
AAVC Pitao Y Chaura De Laraquete De Chivilingo Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 6
AAVC Pitao Y Cipres Rio Lias Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 14
AAVC Pitaos De La Isla Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 20
AAVC Queules De Tomé Y Penco (antes Guay Guay) Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 2
Los Barros Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 206
Senderos del Bosque Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
Fundo Nonguén Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 86
ADI Alto del Bio-Bío Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Tregualemu, Ramadill y Río Petorca Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 29
Tregualemu Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 29
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-07-07 Rio Curanilahue y El Manzano 38
HUR-08-64 Sistema de Humedal Rio Carampangue - Rio Lia 26
HUR-08-05 Estero Bellavista 4
HUR-08-28 Chivilingo 4
HUR_08 Laguna La Posada 2 2
HUR-08-23 Laguna La Posada 1 2
HUR-07-04 Embalse Tutuven 1
HUR-08-06 Sistema Humedal Rocuant - Rio Andalién 1
HUR-08-103 Sistema de humedal Los Coipos ARTIFICIALES ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO TRANQUE TRANQUE 1
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
El pitao, también conocido como pitrán, canelilla o canelillo, es un árbol siempreverde (que mantiene sus hojas verdes todo el año) de follaje denso de copa frondosa y redondeada, que generalmente no sobrepasa los 15 m de altura, su tronco tampoco supera los 50 cm de diámetro, el que normalmente es único, aunque también se observan individuos de varios fustes y que corresponden a renuevos originados desde un tocón. La corteza es gris ceniza o gris parda, lisa o con algunas protuberancias en individuos adultos. Las hojas son simples, aromáticas (olor cítrico), coriáceas (duras), de forma oblonga (más largas que anchas) a oblonga-lanceolada (con forma de punta de lanza), con margen ligeramente dentado y ondulado; su tamaño varía de 3,5 a 13 cm de largo por 1,4 a 4,2 cm de ancho. Son de color verde por el haz (dorso), con manchas amarillentas en el envés, a trasluz se aprecian cubiertas de puntitos amarillos. Las flores, que se agrupan en racimos, poseen cuatro pétalos blancos de 4,5 a 5,2 mm de largo, el cáliz de flor (parte que sostiene los pétalos) es de 1,5 a 2,5 y poseen cuatro sépalos de color amarillo verdosos. La floración ocurre entre octubre y noviembre, y de cada flor se origina un fruto de 1,8 a 2,5 cm de diámetro, que consiste en una drupa ovalada (fruto carnoso con una semilla en su interior, similar a una ciruela), de color verde al principio y verde-amarillento cuando madura entre febrero y mayo. Al interior del fruto existe una semilla de color café oscuro brillante.
Por su aspecto, el pitao puede ser confundido con el lingue (Persea lingue), laurel (Laurelia sempervirens) e incluso con el canelo (Drimys winteri), sin embargo, el fuerte olor cítrico de sus hojas permite diferenciarlos de cualquier especie arbórea de la zona.
Pitao vive principalmente en sectores con influencia marina y régimen mediterráneo, en cercanía de cursos de agua o lugares muy húmedos. La mayoría de los pitaos se encuentran en pequeñas subpoblaciones que son remanentes de bosque maulino. Crecen confinados en quebradas o áreas bajas, pobremente drenadas, en general rodeados por plantaciones forestales comerciales. Frecuentemente se asocia con canelo (Drimys winteri), junto a olivillo (Aextoxicon punctatum) y lingue (Persea lingue).
Es una especie escasa, estimándose que en la actualidad sus poblaciones ocupan una superficie menor a los 10 km2, y que no quedarían más de 1.000 individuos maduros. Sólo dos de las localidades están dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Reservas Nacionales Los Ruiles y Los Queules), pero cada una con menos de 70 árboles maduros.
Aspectos
  • Arbóreo
No aplica.
No
Amenazas que enfrenta la especie
Especie bajo seria amenaza, debido a las perturbaciones sobre el bosque nativo durante los últimos 30 años. La severa fragmentación se debe al uso de fuego (incluido incendios forestales) y a la sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales. Su madera también ha sido utilizada como leña. Un porcentaje muy pequeño de la población de esta especie estaría dentro de áreas Silvestres Protegidas, lo que implica mayor presión y amenaza a la especie.
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)
  • Desastres Naturales
Usos y manejos sobre la especie
  • Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)
Exótica
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Pitavia punctata (Ruiz & Pav. Molina). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/9960
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
Corporación Nacional Forestal. 1995. Algunos agentes bioticos asociados a "Pitao" (pitavia punctata Mol.), Rutacea endemica en peligro de extinción (a) Artículo de Revista --
Corporación nacional Forestal. 2002. Plan nacional para la conservación del Pitao, Pitavia punctata (R.et P.) mol. En Chile (a) Artículo de Revista --
Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama) (b) Libro --
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
SAN MARTIN J & C DONOSO (1996) Estructura florística e impacto antrópico en el bosque Maulino de Chile. En: Armesto JJ, C Villagrán & MTK Arroyo (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile: 163-165. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. (c) Capítulo de libro --
DONOSO C (1982) Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque 4(2):117-146. (a) Artículo de Revista --
LE QUESNE C (1995) Algunos agentes bióticos dañinos asociados a pitao (Pitavia punctata Molina), Rutaceae endémica en peligro de extinción. CONAF. Informe Técnico. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
LE QUESNE C, R CARRASCO & L SANDOVAL (2000) Lista de puntos florísticos de algunas especies en peligro, raras y vulnerables en la Región del Bío-Bío. CONAF. Serie Técnica Año 3:(4):1-16. (a) Artículo de Revista --
MALDONADO E & I BENOIT (Eds) (2005) Plan Nacional de Conservación del Pitao, Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol., en Chile. En: Planes nacionales de Conservación del Queule, Gomortega keule (Mol.) Billon, y Pitao, Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol., en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago Chile. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
MUÑOZ R (1991) Caracterización del hábitat de Pitavia punctata (R. et P.) Mol., a través de su distribución geográfica y algunos antecedentes de su reproducción sexuada y asexuada. Tesis, Facultad de Ciencias. Agronómicas, Veterinarias y Forestales, Universidad de Concepción. Chile. (d) Tesis --
SAAVEDRA M & H PINCHEIRA (1991) Descripción de poblaciones de (Pitavia punctata Mol.) en la provincia de Malleco, IX Región, Chile. CONAF (Documento Interno), Temuco. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986) Pitavia punctata Mol. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal-CONAF. Santiago. Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
STARK D, M HOLLINGSWORTH, P HECHENLEITNER, M GARDNER, P THOMAS, P HOLLINGSWORTH & C ECHEVERRIA (2005) Genetic variation and conservation status of Pitavia punctata (en prensa). (e) Artículo en Prensa --
LARA A & TT VEBLEN (1993) Forest plantations in Chile: a successful model?. En: Mather A (ed) Afforestation: policies, planning and progress: 118-139. Belhaven Press. London. (c) Capítulo de libro --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada