Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria pulchra
Sims
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria magnifica Herb. subsp. maxima Phil. Ehr. Bayer
Alstroemeria pulchra Sims.
Alstroemeria spectabilis Ravenna
Alstroemeria
Español
Nombre Común Idioma
Flor de águila Español
Flor de San Martín Español
Mariposa del campo Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución [Alstroemeria pulchra lavandulacea] EN B1ab(iii)+2ab(iii) 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)
Preocupación menor (LC) Toda su distribución [Alstroemeria p. ssp. pulchra, Alstroemeria p. ssp. maxima] - 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Insuficientemente Conocida Toda su distribución [Alstroemeria pulchra lavandulacea] - Ravenna et al. 1998
Rara Toda su distribución [Alstroemeria spectabilis] - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
0 a 400 m.s.n.m.
A. p. ssp. pulchra: Amplia distribución, entre Mauro, al sur de la Región de Coquimbo hasta la hacienda Mercedes en Curicó, región del maule. Costa, interior y precordillera, 0 a 800 msnm (Muñoz & Moreira 2003). A. p. ssp. lavadulacea: Distribución muy restringida, conocida solamente en dos localidades, Curalí Región del Biobío y en la cordillera de Nahuelbuta Región de La Araucanía (Muñoz & Moreira 2003). A. p. var maxima: Amplia distribución, entre el cerro Pan de Azúcar al sur de Coquimbo hasta la cuesta Lo Prado en la Región Metropolitana. Costa e interior, 0 a 400 msnm (Muñoz & Moreira 2003). div /div
Nativa
Indeterminada
No

Cuenca Subcuenca Subsubcuenca # Especímenes
1
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.) 1
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.) 1
3
Rio Choapa Bajo (entre Rio Illapel y Desembocadura) 2
Estero Canela Bajo Junta quebrada Quejon 1
Rio Choapa Entre Estero Canela y Desembocadura 1
Rio Choapa Medio (entre Rios Cuncumen e Illapel) 1
Rio Choapa Entre Estero Limahuida y Rio Illapel 1
1
Costeras entre Estero Pupio y Rio Quilimari 1
Costeras Entre Estero Pupio y Rio Quilimari 1
2
Rio Quilimari hasta Muro Embalse Culimo 2
Rio Quilimari Entre Cajon Ingienillo y Desembocadura 2
14
Costera Quilimari - Petorca 14
Costeras entre Rios Quilimari y Petorca 14
2
Rio Petorca Alto (hasta despues Junta Rio Sobrante) 1
Rio Sobrante 1
Rio Petorca Bajo (Entre Las Palmas y Desembocadura) 1
Rio Petorca Entre Estero Las Palmas y Desembocadura 1
10
Costeras entre Estero Ligua y Estero Catapilco 6
Costera entre Estero Ligua y Estero Catapilco 6
Costeras entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 3
Costeras Entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 3
Estero Catapilco 1
Estero Catapilco 1
11
Aconcagua Bajo 11
Estero El Cobre 3
Rio Aconcagua Entre Quebrada El Ajo y Estero Limache 3
Estero Limache 3
Rio Aconcagua Entre Estero Los Loros y Estero El Cobre 2
24
E. Marga-Marga 10
Estero Marga-Marga 10
Lago Peñuelas 9
Lago Penuelas 9
E. del Rosario (Incl.) a R. Maipo 4
Estero del Rosario (Incl.) a Rio Maipo 4
E. Casablanca y E. San Jeronimo (Incl.) 1
Costeras entre Estero Casablanca y Estero San Jeronimo (Incl.) 1
20
Mapocho Bajo 10
Rio Mapocho entre Zanjon de la Aguada y Rio Maipo 10
Rio Maipo Bajo (Entre Rio Mapocho y Desembocadura) 8
Rio Maipo Entre Rio Mapocho y Estero Puangue 3
Estero Puangue Entre Estero Sin Nombre y Bajo Junta Estero Amestica 2
Rio Maipo Entre Estero Popeta y Desembocadura 2
Estero Puangue Antes Estero Caren 1
Rio Maipo Medio 2
Rio Maipo Entre Estero Colorado y Rio Clarillo 1
Rio Maipo Entre Estero Angostura y Rio Mapocho 1
1
Estero Yali 1
Estero Yali 1
1
Estero Alhue 1
Estero Las Palmas 1
2
Costeras entre Rio Rapel Y Estero Topocalma 1
Costeras entre Rio Rapel y Estero Topocalma 1
Costeras entre E. Topocalma y E. Nilahue 1
Costeras Entre Estero Topocalma y Estero Nilahue 1
3
Rio Lontue 3
Estero Guaiquillo 3
1
Itata Bajo 1
Rio Lonquen Hasta Estero Itrinque 1

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
La Campana Áreas Protegidas Parque Nacional 3
Palmas de Cocalán Áreas Protegidas Parque Nacional 1
Lago Peñuelas Áreas Protegidas Reserva Nacional 2
Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 1
Quebrada de La Plata Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 8
Quebrada de Córdova Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 1
Cerro de la Cruz Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza 2
Eladio Sobrino Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
Hacienda El Durazno Conservación Privada Conservación Privada y Comunitaria 1
La Campana - Peñuelas Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 11
Cerro Chena Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Cerro Lonquén Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
San Pedro Nororiente Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Mallarauco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Cerro Santa Inés - Cerro Imán Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Cuesta el Melon - Altos de Pucalán - La Canela Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 3
Entre Caleta Papudo y Monumento Natural Islote de* Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 3
Acantilados Quebrada Quirilluca Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Cerro Santa Inés y Costa de Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Altos de Petorca y Alicahue Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Bosques de Zapallar Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Cordillera El Melón Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2
Laguna Verde Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1
Los Molles - Pichidangui Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 9
El Roble Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 9
Cordón de Cantillana Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2
La Roblería/Cordillera de la Costa Norte y Cocalán Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-05-109 Humedal Pichicuy 2
HUR-05-24 Esteros Vina del Mar, Quilpue y trib 1
HUR-05-29 Estero del Rosario de Cordova 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
HU-0095 Río Maipo, de Isla de Maipo Municipal 1

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Alstroemeria pulchra ssp. pulchra: Planta de hasta 1 m de alto, tallos con hojas linear a lanceoladas, agudas, glabras, de 2,5-12 cm de largo por 3-10 mm de ancho, retorcidas. Inflorescencia de 3-8 rayos, de 4,5- 18 cm de largo, 3- 5 divididos, con flores blancas, lilicinas o jaspeadas. Tépalos externos de 3- 4 cm de largo por 1- 1,8 cm de ancho, obovado-espatulados, bordes denticulados, redondeados en el ápice y coronados por un mucrón ancho y grueso de 2- 8 mm de largo, verdoso o atropurpúreo; los internos superiores erectos, más angostos, adelgazados hacia la base y notoriamente más largos, de 0,5 a 1,5 cm de largo, con corto mucrón oscuro o verdoso en el ápice, que puede ser redondeado o algo agudo, una franja amarilla hacia el tercio superior y rayitas atropurpúreas en toda su extensión, las que se hacen más gruesas hacia el ápice, formando una mancha angosta o gruesa. Tépalo interno inferior de la forma de los externos, un poco más corto, a veces con unas rayitas oscuras hacia el ápice. Anteras verdosas en las flores más blancas, atropurpúreas en las lilacinas. Cápsula de color café, elipsoidal, de 1,2- 1,3 cm de largo, coronada por el resto del estilo de 5- 6 mm de largo; semillas color café de 1,8- 2 mm de diámetro (Muñoz & Moreira 2003). Alstroemeria pulchra ssp lavandulacea: Hierba perenne de hasta 40 cm de alto, tallos hojas linear-lanceoladas, sésiles, glabras, de 2,5-6 cm de largo, retorcidas en la base en 90º-180º. Inflorescencia umbelada, con 3 rayos; pedicelos glabros, de 5-7 cm y divididos en hasta 3 ramas de 1,5-4 cm de largo. Flores de tamaño mediano, derechas; tépalos externos básicamente de color lila, de 3-4,5 cm de largo por 1,1-1,7 cm de ancho, obovado-espatulados, en el tercio superior denticulados en el margen, ápice algo revoluto, algo engrosado, de 3-7 mm de largo, color verdoso; desde la mitad hacia el ápice con líneas de color rojo-violeta y a lo largo de los nervios coloreados de lila oscuro hasta verde oliva en el nervio medio. Tépalos internos superiores erectos, en el tercio superior suavemente dentados, espatulados, ápice agudo, de 3,5-4,3 por 0,8- 1,1 cm, con un mucrón oscuro o verdoso en el ápice, una franja amarilla hacia el tercio superior y rayitas atropurpúreas en toda su extensión, formando una mancha oscura típica hacia el ápice; tépalo interno inferior de la forma de los externos. Anteras amarillento-purpúreas. Cápsula elipsoidal, de 12-14 mm de largo por 10-12 mm de diámetro. Semillas de color café, redondeadas, de 2-2,5 mm de diámetro (Bayer 1987, Muñoz & Moreira 2003). Alstroemeria pulchra var. máxima: Hierba perenne muy vigorosa, puede llegar a medir 1,1 m de alto. Hojas lineares a lanceoladas, de 4,5-12 cm de largo por 2,5 cm de ancho. Inflorescencia de 3-12 rayos de hasta 18 cm de largo, con flores blancas a lila intenso, tépalos externos de 3,5-5,5 cm de largo por 2-3,5 cm de ancho, ápice desde leve a muy escotado, con mucrón ancho (a veces angosto) y oscuro, de 1,5-9 mm de largo. Anteras de color amarillento-verdoso hasta café claro. Ovario glabro, con 6-12 costillas. Cápsula elipsoidal, con restos del estilo, de alrededor de 15 mm de largo por 11 mm de diámetro. Semillas de color café-violeta oscuro, redondeadas o tetraédricas, de 3-4,5mm de largo por 2,5-3 mm de diámetro (Bayer 1987, Muñoz & Moreira 2003).
Alstroemeria pulchra ssp. pulchra: Se reconoce por el fuerte contraste entre el blanco de fondo y los dibujos amarillo oro y purpúreo oscuro de las flores. Alstroemeria pulchra ssp lavandulacea: Tépalos externos con un mucrón llamativo, largo (de hasta 7 mm) en el ápice, gruesamente dentados en el margen, 30-45 mm x 11-17 mm. Alstroemeria pulchra var. maxima: Es muy variable en cuento al tamaño de la planta, las hojas y las flores. Tépalos internos superiores erectos, que sobrepasan notoriamente a los demás.
Habita en cerros, quebradas y llanos asoleados (Muñoz & Moreira 2003).
No se tiene información de los tamaños poblacionales.
A. p. ssp. pulchra: Florece entre octubre y noviembre (Muñoz & Moreira 2003). A. p. ssp. lavadulacea: Floración en enero (Muñoz & Moreira 2003). A. p. var maxima: Florece entre septiembre y diciembre (Muñoz & Moreira 2003).
Aspectos
  • Herbáceo
No aplica.
No

A. p. ssp. pulchra: No se conocen amanazas para esta especie. A. p. ssp. lavandulacea: Rápido cambio de uso de suelo a plantaciones forestales y agrícolas ocurridas en la Región del Biobío (Mauricio et al. 2009). A. p. var. maxima: Rápido cambio de uso de suelo a zonas agrícolas ocurrida en la Región de Valparaíso y Región Metropolitana (Schulz et al. 2010).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )

  • Mascotas, animales de exhibición, plantas ornamentales

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria pulchra (Sims). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6943

Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
ZULOAGA FO, O MORRONE & M BELGRANO (2008) Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Volumen 1: Pteridophyta, Gymnospermae (a) Artículo de Revista --
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68. (a) Artículo de Revista --
Monitoring land cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008). Applied Geography 30:436-447. (a) Artículo de Revista --
Sinopsis taxonómica de las geófitas monocotiledóneas chilenas y su estado de conservación. En: Benoit IL (ed) Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile (Primera parte): 147-157. CONAF. Santiago, Chile. (c) Capítulo de libro --
Alstroemerias de Chile. Diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (h) Presentación en Evento (Taller, Simposio, Reunión) --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada